martes, 19 de julio de 2011

Kultura o estudios con qué parir el nuevo milenio - Ensayo de exposición de la "Teoría de las Culturas Vivas" -


Kultura o estudios con qué parir el nuevo milenio - Ensayo de exposición de la "Teoría de las Culturas Vivas" -

 

 

Introducción

La necesidad de un estudio sistemático de la kultura, es una de las muchas tareas que el hombre contemporáneo ha de resolver. Desde el intelectual que reflexiona en torno a diversos aspectos de las sociedades actuales, hasta el artesano que realiza máscaras de cartón, pasando por el trabajo cotidiano de los artistas, siempre se mantuvo una falta de referentes, que la antropología satisfizo a medias con el descubrimiento de la existencia de "cultura".
El proceso de globalización de las élites y sus dineros, a través de la tecnología de comunicaciones, plantea conflictos y repercusiones que fueron estudiados por Mc Luhan en "La guerra y la Paz en la Aldea Global". Pero no sólo la tecnología nos ha cambiado o se presentó súbitamente para instaurar su vigencia en nuestro mundo, cuando se pensaba que eran cosas del pasado. Los conflictos interraciales, intereligiosos, etc., verdaderos conflictos interkulturales, se dan a la orden del día. Comprender estos procesos nos llevará a detectar previamente zonas de posible conflicto que permitan impulsar procesos de conocimiento mutuo que aporten hacia una mejor convivencia interkultural. Con el aumento de la población y el avance de las comunicaciones y transportes, las fronteras se hacen estrechas y posibles conflictos sociales nacerán de este estrechamiento. Para Mc Luhan, más que estudiar a las tecnologías, le era superlativo estudiar sus consecuencias. La sistematización del estudio de esas consecuencias es también algo necesario. Estudiar todo esto implica métodos y marcos referenciales que la Antropología no cubre, o cubre a medias. Por eso hay antropólogos que no ubican conceptos referenciales o recursos metodológicos o marcos teóricos que les permitan el estudio de las artesanías en un proceso de industrialización o modernización de su producción. Como en un roce de culturas, Daniel Manrique, pintor muralista del proyecto "Arte Acá", reivindicador de la "cultura popular", requería de los arquitectos que construyeran en barrios populares, comprender el concepto de convivencia en una vecindad.
Los dos necesitaban de “intérpretes culturales que hicieran entender al arquitecto del planteamiento humanista del pintor y al pintor de algunos problemas de materiales en relación con la superficie. Para el arquitecto, su referencial es su disciplina técnica, orientada a lo práctico de los objetos inmuebles. Para el pintor, el referente es una práctica comunitaria. Los dos probablemente tienen razón, no sólo en su materia, sino que en conjunción y trabajando en equipo de manera flexible, no sería superlativo la economía del diseño, ni la relación comunitaria, sino un equilibrio que contenga a las dos nociones, dado que la vecindad no sería posible sin la realidad económica, pero la vecindad dejaría de serlo sin su cualidad comunitaria.
Para el antropólogo cultural es claro que la tecnología no solo define a una kultura sino que también la transforma, si presenta una superioridad cualitativa ante otra tecnología rebasada, pero no toma en cuenta el contexto político, social, económico e histórico que puede retardar o avanzar la presencia de esa misma tecnología en una comunidad. Para tener una visión y control claro de estos procesos, se necesita un equipo de trabajo en varias disciplinas, o entender que ese otro contexto forma parte de un estudio de la kultura, dado que la influye y condiciona.
Si la aparición de la tecnología superior en una comunidad desplazara mecánicamente a otra, presente y pronta a ser rebasada, seguramente cada invento registrado en una oficina de patentes representaría un paso adelante para la comunidad. Sin embargo, aún cuando la tecnología de energía solar ha demostrado su potencial para sustituir a la tecnología de energía petroquímica, no es impulsada ni por los gobiemos o los grandes capitales, dados los intereses ya generados a partir de la fuente no renovable del petróleo.
Ello implica que las prioridades en la cosmogonía de esta comunidad están controladas por los gobiernos y los grandes capitales. Esta comunidad necesitaría un gran esfuerzo,formando grupos de promoción de las tecnologías altemativas, para que las prioridades en su cosmogonía fueran cambiadas a partir de la prognosis, provocada necesariamente por el grupo de promoción de tecnologías altemativas, logrando que la sustitución de energéticos no renovables fuera parte de la Utopía de la comunidad. En tal momento, cuando tal prioridad fuera ya Utopía, sueño y prospección colectiva, entonces la comunidad podría iniciar acciones de presión sobre los gobiemos y los grandes capitales para legislar sobre tal prioridad. Análisis de tal magnitud nos permitirían descubrir los fenómenos que conmocionan a la Kultura de la Nación Maya o la Kultura de la Nación Otomí o los fenómenos que se suscitan en los barrios de grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey, León o Distrito Federal. Como entidades sociales hay el pendiente y la deuda de concebir claramente parámetros para obtener los datos adecuados, mediante los cuales sustentar un trabajo efectivo en el ámbito kultural.
Lo que es cierto, es que no sólo en las grandes ciudades se dan procesos y fenómenos kulturales, pues también en el campo - y en el momento mismo de relacionarse dos seres humanos -, se da y se ejerce la Kultura. Esencialmente la Kultura es un asunto social, aunque se gesta en gran medida por los procesos de autoconocimiento y conocimiento individual, de donde se nutre básicamente y se realiza en los individuos y grupos que la ejercen y reivindican. De igual manera se necesita establecer un programa de lucha kultural en el que se enarbolen los reclamos, demandas y derechos kulturales de la población. Este programa deberá ser defendido por las mismas Kulturas – previo proceso de autognosis -, en una actividad política constante que les permita ejercer su identidad.


Exploraciones

Los estudios de la "Cultura" han tornado vigencia y actualidad en un mundo cada vez más interdependiente. Esto es de cabal importancia para hacerse entender en un maremágnum de kulturas. El avance en las tecnologías de la comunicación y la informática, tanto como la urgencia de los grandes capitales para hacerse con nuevos mercados y la subsecuente división mundial del trabajo, han generado espectativas en torno al "culture clash", o choque kultural, que ya se ha hecho presente.
De ahí que haya esfuerzos patentes por emprender los estudios que le den vigencia a los nuevos discursos y efectividad a cualquier estrategia emprendida hacia dentro de las comunidades o en las zonas de roce kultural. Diversas Universidades han emprendido la tarea de desembrollar la madeja, con pocos resultados. Los motivos pueden ser diversos, pero lo que aparece en primer instancia son las motivaciones institucionales, o de los grupos que se mueven al interior de las mismas, para dictaminar una currícula o los contenidos de la misma.
La Universidad del Claustro de Sor Juana emprende una campaña tecnocrática y neoliberal, promoviendo cursos como "Ciencias de la Cultura", donde se aisla a la kultura de su carácter netamente humanístico. En "Filosofia de la Cultura", dada en la Universidad de Michoacán se avanza en un aspecto de la kultura, pero se olvida, como se olvida en gran parte la Antropología Cultural, los aspectos sociales, económicos e históricos que condicionan a una kultura, así como en sus procesos de ejercicio. En la UNAM, con la "Teoria de la Cultura" se cometen similares desaciertos. El Instituto de Culturas Populares tiene un "Seminario de la Cultura” donde los resultados son en gran medida una coartada al conocimiento, con un pretendido valor heuristico, que no vuelve aprehensible nada. Resulta valido señalar que es en la práctica kultural y en la reflexión acerca de la misma, donde se puede realmente trasegar. De ahí que el mejor método de trabajo en el ámbito kultural sean los procesos de autognosis, cognosis y prognosis, tanto como la investigación participativa. En tal terreno, un trabajo sistemático de relación directa de la práctica kultural con la comunidad en que se pretende laborar, es la vía más adecuada de trabajo. Resulta importante que las comunidades generen procesos de autognosis, entendida como el autoconocimiento cabal de la totalidad de los elementos que componen a su kultura.
Por parte de los trabajadores de la kultura y los artistas, urge que estos sean los artífices de tal proceso. La forma mas adecuada de llevarlo a cabo es con el concurso de la comunidad en su conjunto. Ello equivale a romper inercias, liderazgos negativos y fuerzas sociales en oposición. De entrada, equivale a volverse activista kultural y tener que nadar entre la política, la misma kultura, la sociedad, los medios masivos y la práctica concreta de las comunidades, al nivel de adquirir la confianza adecuada para emprender todos estos trabajos. El Antropólogo Cultural normalmente emprende su tarea investigativa con el interés de consolidar una imagen en el ámbito de su profesión, o un mejor sueldo o un mayor prestigjo. Es por ello que el compromiso en el trabajo kultural, le dará al pensador de la kultura mayor efectividad. De igual manera, aquel pensador que reflexiona en torno a su misma kultura o el promotor que emprende procesos de autognosis en su propia comunidad, logrará más resultados que otro con intereses monetarios o de imagen.


Antecedentes

No sólo los estudios de Mc Luhan pueden sustentar un estudio actualizado de la kultura, pues hay asuntos no explorados por este autor y otros que dejo explorados a medias. Hay, desde mi punto de vista, más aportaciones desde aquellos que hoy experimentan en los hechos las nuevas tecnologías que en aquellos que las imaginaron. Sin embargo no se niega el aporte de los que abrieron una ruta de estudio como lo fue Mc Luhan.
Inclusive como acto politico-kultural, reivindicar a Amílcar Cabral, Franz Fanon, Paulo Freire, Babakar Sine, de la resistencia y ofensiva kulmral africana y brasileña; los Mattelart, José Revueltas y todos los intelectuales indígenas que se han dedicado a los procesos de autognosis, cognosis y prognosis de sus comunidades en una aplicación retroalimentadora con la realidad de sus comunidades. Por el lado de la experiencia es que he visto la necesidad de un libro que contuviera la sistematización del conocimiento en torno a la kultura y permitiera ser un manual de los nuevos promotores kulturales. También de los que ejercen de algún modo una kultura y de aquellos que simplemente quieren reflexionar en tomo a ella, hay tambien grandes aportes. De cada experiencia y cada proyecto se podria emitir un libro o una colección de libros. Pero es un trabajo que las organizaciones populares y kulturales, así como los proyectos en los que participe, no tienen en perspectiva la necesidad de tal proceso.
Ahora que parece haber un esfuerzo mundial por reflexionar en tomo a la cultura es que se hace indispensable el aporte de las organizaciones kulturales de los barrios, de la experiencia chicana, de la experiencia indígena y de todos aquellos que desde la práctica ideológica han hecho acciones kulturales directas. Partir de la experiencia hacia una abstracción que permita la construcción de una herramienta de análisis es la mejor ruta. Ya llegarán a quienes les toque aplicar en su realidad tal herramienta y puedan perfeccionarla.
Abajo se enlistan los proyectos y organizaciones en las que participé y los proyectos y organizaciones en las que emprendí un análisis o me relacioné.
- Participación en proyectos y organizaciones kulturales tales como:
°Comisión Cultural del MRP, encargado de Eventos Artisticos. 1983-1986.
°Revista Inquietud del CEV del CCH Vallejo.
°Comisión Cultural del PMS, encargado de Eventos Artisticos. 1986-1988.
ºMovimiento Cultural Maíz Rebelde1968-2009.
°Comisión Cultural de la Coordinadora Unica de Damnificados, Coordinación de Eventos. 1985-1987.
°Peña Morelos, a nivel organización de eventos de 1985-1987.
°Peña de laVecindad, como organizador,encargado de la cornunicación, de 1987-1989.
°Comisión Cultural de la Unión Amanecer del Barrio, encargado de eventos.
°Comision Cultural del CEN del PRD, encargado de Politica Cultural. 1989-1990,
°Grupo Maíz Rebelde, como miembro fundador. 1987-1991.
°Editorial The Word in the Sky, fundador y miembro de consejo. 1989-1995.
°Grupo Cibertaria, como miembro fundador de 1991-2004.
°Editorial Cibertaria, fundador y miembro de consejo. 1991-2004.
°Fundación Arte, Cultura y Sociedad A.C., como Presidente. 1998-2004

-Proyectos y organizaciones kulturales con los que se ha entrado en contacto y se han analizado:
°BAW-TAF. Taller Arte Fronterizo. Taller de Arte del norte del pais.
°Centro Cultural La Raza de San Diego. Artistas seguidores de la Toltequidad.
°Artaud Project, SF CA USA. Proyecto unidad habitacional-estudios-galería-teatro.
°Mission Cultural Center. Proyecto comunitario-artistico-cultural latino, SF CA USA.
°La Raza Graphics, galería-proyecto productivo de diseñadores y artistas plásticos latinos y chicanos.
°Galería de La Raza, galería comunitaria de artistas graficos latinos y chicanos.
°Festival 2000, festival multicultural de la ciudad de San Francisco.
°Macondo Theatre, LA CA USA. Grupo cultural chicano.
°Capp Street Project, galería de arte SF CA USA
°Noise, Grupo Artístico. Vancouver, BC Canada.
°Primeras Naciones Indias. Canadá-USA-México-Guatemala-Perú-Bolivia-Argentina. Derechos Indios.
°Comité 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular.
°Teatro Campesino de Luis Valdez.
°Chicano Moratorium. Derechos Chicanos. Nación Chicana.
°Tierra Amarilla, territorios chicanos recuperados mediante el ejercicio del Tratado Guadalupe-Hidalgo.
°People's Radio en Cupertino CA, radio comunitaria bilingüe.
°Comisión Cultural de la UVyD 19 de Septiembre.
°Comisión Cultural de Damnificados de la colonia Roma.
°Grupo Artístico Lúdica.
°Red Nacional de Revistas Independientes.
°Nation Mixteca.
°Nación Maya.
°Nación Chichimeca.
°Nación Nga-ngu.
°Comité de Cultura Popular, DF.
°Taller Arte de las Américas, Oakland CA USA.
°Grupo Los Olvidados.DF.
°Revista Espiral Urbana.
°Revista Tertulia. Guanajuato.
°Leones de la Sierra de Xichú. Grupo Huapanguero,Guanajuato.
°Proyecto Energía, editorial poesía en audio de la ciudad de León.
°Rockeros Unidos de León Guanajuato.
°Revista "Desde el Zaguan" DF.
°Espacio Cultural Tepito. DF.
°ArteAcá.DF.
°Radio KPFK, North Hoolywood CA USA. Radio Multicultural.
En cuanto a la aplicación práctica del marco conceptual y las metodologías, ya he comprobado su capacidad en la construcción de conceptos músico sociales para grupos de rock, como la experiencia en la formación del proyecto La Causa del Hombre; en la simulación de kulturas alienígenas para proyectos de novelas y cuentos de ciencia ficción; incluso para proyectos específicos de arte derivado de kulturas especifícas y propuestas de transformación a partir de condiciones deteminadas, como ejecutar proyectos plásticos derivados de las kulturas indígenas pero con elementos urbanos de la ciudad de México; arte cibernético; el diseño de una enciclopedia cibemética llamada la Biblia 2 o Ciberbiblia. Las metodologías específicas se detallan en el libro Kultura 2.

Objeto de estudio del pensador cultural

El objeto de estudio del Pensador Kultural es la Kultura, los procesos a que se ve sometida desde el interjuego de sus diversos elementos que la conforman, en su relación con otras Kulturas y el contexto de la Kultura. Analistas institucionales pretenden localizar el valor heuristico de la Kultura en los significados con diferente sentido que permea a una sociedad. Sin embargo, en mayor medida, los medios que contienen cierta carga de Kultura, no tienen una intención comunicativa, sino de ejercicio o reivindicación, que son en si la manifestación de un objetivo social y político más que de comunicación, por lo que no hay otro contenido que el de la carga de algun elemento Kultural. No podemos decir que el artesano que pinta un paisaje sobre papel amate tenga intenciones de comunicar algo, él ejerce su Kultura, dándose cuenta o no de ello. Lo anterior nos lleva a la necesidad de entender el en sí y el para sí de la Kultura.
El hecho de concebir a la Kultura como los significados que permean a toda una sociedad, no vuelve mensurable, aprehensible, aplicable, utilizable a la Kultura. Otro ha de ser el concepto que le dé pautas al estudioso de la Kultura para que, desde la abstracción adecuada - previo proceso de lo particular a lo general -, sustente prácticamente cualquier iniciativa de las Kulturas, de los estudiosos de la misma, de los trabajadores de la Kultura, de los artistas y todo aquel que proporcione servicios Kulturales, genere bienes Kulturales y se relacione con el patrimonio Kultural de su país.
La Kultura, es el conjunto de memorias, cosmogonía, utopia e identidad de una entidad social, asi como su acción y expresión, que los distingue o iguala a otra entidad social. Conjunto condicionado al contexto espacial, social, político, histórico y económico. El estudio de la Kultura y su contexto es el objeto de estudio de un pensador de la Kultura. La mensurabilidad de la Kultura a partir de este concepto de kultura, se deriva del hecho Kultural: entidades en una serie de procesos que van de lo cognocitivo a lo pragmático, de lo individual a lo colectivo, de lo personal al consenso, de la cualidad a la cantidad, de lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo y todo ello también a la inversa. Los procesos serían así, el resultado de todo un sistema de creencias, certezas, mitos, esperanzas y reivindicaciones que motivan a la acción y expresión de una entidad social. Estos procesos, ya analizados, dejan de percibirse como un simple sistema idiosincrático, para acceder a características bien mensurables como lo son las memorias, cosmogonía, utopía e identidad de toda entidad social. Esos son los elementos del hecho Kultural, que se desprenden del análisis de la acción y la expresión de una entidad social. Una comunidad que, basada en tal sistema - que aparece a primera vista como un sistema ideosincrático -, emprende una acción determinada o se expresa de determinada manera esta ejerciendo una kultura y llevando a cabo el hecho kultural.
La acción y la expresión relacionarían a tal kultura con su espacio y con otras kulturas, dentro de un contexto que la condiciona, es condicionado e interactúa con tal kultura. De ahí que resulte importante el estudio de las relaciones interkulturales para un Pensador de la Kultura. Las diversas formas en que puede relacionarse una kultura con otra van desde la relación armónica, hasta el conflicto y las relaciones de sometimiento o colonización.

 
Marco Conceptual del Estudio de la Cultura
Entidad Social
Es, en su sentido individual, el sujeto interactuante con otros sujetos. En el sentido colectivo, es el grupo de individuos que interactúan con otro grupo de individuos. Ese doble sentido permite concebir a una entidad social como el sujeto que realiza acciones y que se expresa en el terreno social. De igual manera el discernir entidades sociales dentro de otras entidades, ayuda a perfilar límites de proyectos, en base a las posibilidades del colectivo o proyecto kultural a impulsar. Definir tales límites le da sentido y rumbo, aún cuando se prevea el impulsar proselitismos mas allá de la entidad social en la que se trabaja. Plantear políticamente el térrnino "comunidad", como sustitutivo de "entidad social", resulta válido desde el enfoque de una reivindicación que abarca a una demarcación política o geográfica. Por ejemplo aquellos que pretendan abarcar la entidad social demarcada por la edad de la población de un estado entre los 12 a 24 años, o sea jóvenes de un estado, podrían iniciar estratégicamente su trabajo con la entidad social demarcada por la edad - los 12 a 24 años -, en el estado equis, pero también limitados a su capacidad, por ejemplo, pudieran plantearse iniciar sus trabajos en alguna colonia y posteriormente otra, dentro de los limites de la edad generacional, hasta abarcar el estado mediante el aumento de recursos, humanos, materiales y politicos.

Memorias
Son de tres tipos: genética, individual y colectiva.

La memoria genetica es la memoria biológica que le dá a la kultura, de la que forma parte, el caracter social de raza, las potencialidades de resistencia al medio ambiente o los usos y costumbres condicionados por las adaptaciones genéticas relacionadas con la interacción hombre-ambiente, u hombre-kultura-ambiente. Por ejemplo los ojos rasgados de los esquimales y su tendencia a engordar como la facilidad que tienen para vivir entre el hielo blanco enceguecedor para otro cualquiera sin lentes y para protegerse del frío. Dividida en el fenotipo y el genotipo, resulta el fenotipo el que da las cualidades más directamente relacionadas con la raza y siendo el genotipo el que, con menos diferencias evidentes, nos define como especie. Tambien determina el aspecto de los satisfactores psicológicos derivados de la pertenencia o no a una kultura.
Hasta ahora, la memoria genética de una kultura, era parte de los pretextos de una kultura imperial para someter a otra, bajo la negación de su naturaleza humana, como en el caso de los documentos de la época colonial en México, donde se negaba la posesión de un alma trascendente a los nativos de la recién descubierta América, con lo cual justificaban el maltrato y el racismo emprendido en contra de las Primeras Naciones Indias. O las descripciones del rey de los hombres mono en el Ramayana -otra kultura diferente a la del rey hindú Rama que, aunque versión literaria, se traducía adecuadamente las nociones de castas bramánicas racistas de la India-.
Mas contemporáneo, son los conflictos provocados por la ingeniería genética y la posibilidad de emprender el genocidio kultural mediante las vías de la manipulación genética, de tal forma que se podrian desaparecer razas completas de una generación a otra. No sólo el peligro esbozado por los virus del Sida y el Ébola, que, algunos acusan, son resultado de mutaciones genéticas provocadas, sino la hecatombe real de gobiemos racistas o grupos con el poder suficiente para impulsar proyectos de aniquilación racial o kultural a través de armas bactereológicas. Para ello cabe impulsar iniciativas de control en la manipulación genética y obligar a los gobiemos del mundo a declarar como parte del patrimonio kultural de la humanidad, las secuencias geneticas de las distintas razas y las especies vivientes que habitan en el planeta. Ya se presentó un antecedente de intento de control genético humano con objetivos comerciales con Reid Adler y J. Craig Venter del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos que quisieron patentar, para su provecho, trescientas cuarenta y siete secuencias de ADN en 1991 y dos mil trescientas sesenta y cinco secuencias de ADN cerebral, tiempo después. Aún cuando sea válido emprender la manipulación genética con fines a erradicar enfermedades, dolor y miseria, es preciso atender hacia el respeto a las memorias genéticas de todos los seres vivientes del planeta.
Para los usos kulturales, la memoria genética toma cuenta de las características raciales y potencialidades físicas, que no debieran ser pretexto para el sometimiento. Por otro lado, las campañas sistemáticas de "planificacion familiar", son emprendidas teniendo como "población objetivo" a las comunidades racialmente indígenas. Los y las modelos que aparecen en los comerciales de campañas de "planificacion familiar", son racialmente indígenas. Esa es otra forma de sometimiento al tratar de liquidar la memoria genética con fenotipos y genotipos indígenas, conformando el genocidio sistemático. El enfrentamiento entre memorias genéticas, buscando, la de mayor poder, la aniquilación de la otra mediante una guerra de baja intensidad.
Hay quienes acusan a los indígenas y sus movimientos reivindicadores, tanto como las entidades sociales negras de EU o de África, como "racistas". Esto sólo demuestra que quien esto afirma, no tiene el mas mínimo argumento para lo insostenible, pues quien defiende mentiras, tenderá a torcer la realidad hasta argumentar con otras mentiras como la de acusar de "racismo" a las víctimas reales de la opresión racial.

La memoria individual es el cúmulo de experiencias, conocimientos, ritos, costumbres, tradiciones, usos, leyes no escritas y mitos que conforman la memoria de los individuos. Dependiendo de la kultura, esta memoria tiene influencia o no en la misma. Por ejemplo, la memoria individual de un obrero común, dentro de nuestra sociedad, es menos determinante para la kultura sectorial obrera que la de un líder sindical, por las condicionantes que la determinan. En el mismo sentido, la memoria individual de un anciano indígena con cargo de mayordomo u otras jerarquías superiores en una kultura indígena es necesariamente importante si la kultura mantiene la tradición de respeto a los ancianos y su experiencia.
En nuestras sociedades citadinas, la memoria individual es tal vez lo más cercano a lo non plus ultra en "cultura". Una persona es más o menos "culta" dependiendo de tal memoria individual. Aún cuando la informacion sea inútil, insulsa o que no sea derivada, o lleve hacia, una calidad de vida superior. En tal sentido, habría que diferenciar la información viva de la información muerta. Puede resulta más "culto" un compact disk con 600 MB llenos de conocimientos enciclopédicos, sin nadie que los use, a Laot-sé y el Tao-te-king con toda la influencia sobre las kulturas orientales. La informacion viva es la que puede ser utilizada para otras áreas de la misma kultura, como actualizaciones de la cosmogonía, reivindicaciones de la misma memoria o compendios en las memorias colectivas. Ahora bien, la memoria de los ancianos en cualquier sociedad es de gran valor a la hora de cronicar el pasado sin registro, que nos permita entender el presente - cosmogonía -, y así proyectar de la mejor manera el futuro. También lo es a la hora de compendiar los mitos, leyendas, rituales, código moral, leyes no escritas, formas personales de religión, cuentos, narrativa oral, chistes, dichos, medicina tradicional, personajes parentales - que junto con algunas formas personales de religión llegan a formar el panteón de una kultura -, cocina tradicional y todos los conocimientos heredados - memoria colectiva dentro de la memoria individual -. Cabe senalar que es necesario el entrecruzamiento con otras versiones de memoria individual para concretar una version adecuada de memoria colectiva.

La memoria colectiva es el total de experiencias, conocimientos, ritos, tradiciones, usos, costumbres, leyes no escritas y mitos que sustentan a una kultura. Su importancia es capital para la kultura, en el mismo nivel que las otras memorias, pues la memoria colectiva nace del consenso de todas las memorias geneticas e individuales que conforman a esa kultura. Se expresa directamente en instituciones de memoria colectiva como los dedicados a las leyes, el conocimiento, liturgias, medios de comunicación, fechas especiales, personalidades parentales, etc. Son, de igual manera, la memoria de las expresiones del pasado. El panteón de una memoria colectiva, dentro de una kultura determinada, se forma de las figuras parentales, de los mitos, de los personajes característicos que se fijan en la memoria dado su nivel de escándalo o gracia, de las simbolizaciones de las potencias naturales o de los símbolos religiosos. El panteón cumple la función dentro de la kultura, de generar ejemplos a seguir, explicaciones antiguas de elementos del mundo y elementos de sublimación de la realidad para hacerla menos incontrolada, más asequible. Cuando un chamán convoca poderes de la naturaleza, vigentes en su cosmogonía a través del panteón en su memoria, ejecuta ritos que exorcizarán los miedos de una colectividad que comparte los mismos lenguajes, símbolos y panteones. Así logrará convocar el símbolo del poder natural del valor - resultado de la eliminación del miedo - y cambiará las condiciones subjetivas a favor de la comunidad, ya con jóvenes sin miedo a enfrentarse incluso a bestias o fenómenos naturales. La realidad se volverá así más asequible, más controlada por el poder del hombre.
Cabe llamar la atención acerca de que las nociones de la memoria varían de una kultura a otra y de ahí que sea necesario tomarlas en cuenta. Para los eurocentristas es importante la exactitud del registro de la memoria colectiva, pues de ahí determina el valor de veracidad. En las kulturas indígenas del continente, así como en diversas kulturas orientales, la memoria colectiva se registra en cada una de las memorias individuales logrando asi un registro vivo, actuante, directamente relacionado con el pasado pero también con la cualidad de un registro creativo de la memoria compartida, pues al volver a plantearse tal memoria pierde en veracidad pero gana en actualización y viveza. Se concibe entonces una memoria creativa frente a una memoria exacta que no permite actualizaciones y que a la larga, finalmente es sujeto de interpretaciones relativas que muchas veces rompen el sentido de la veracidad pretendida. Por ejemplo en el estudio de escritos en español antiguo fáciJmente pueden interpretarse en otros sentidos diferentes al que el autor pretendía, dado el tiempo que ha pasado desde el registro y dados los referenciales del intérprete. El proceso social que se genera a partir del conocimiento de las memorias de la kultura origen del pensador kultural, es un proceso de autognosis o autoconocimiento, que le dará a una kultura mensurabilidad en cuanto a sus capacidades, limitaciones, esperanzas, motivaciones y en fin todo aquello que necesite para enfrentar situaciones cambiantes en su contexto. Así lo entienden los líderes de comunidades indígenas como el líder Mohawk que afirmaba acerca del pasado, en el "Documento Rojo", emitido por la Segunda Conferencia International de Tratados Indios, reunida en Yankton Lakota, junio de 1976:
"Uno de los mas importantes caminos que estamos tratando de pavimentar para nuestro futuro es el camino que conduce de vuelta a nuestro pasado, porque en el pasado nuestra vida fue muy religiosa, una vida sagrada".
Cosmogonía
Resulta del caudal de las memorias, junto con la Utopia, que, sumado a la nueva información, se actualiza desde la interactividad con el contexto y le da a la kultura una forma colectivizada de ver y entender a su entomo. De ahí se desprende parte del trato y la relación con otras kulturas o con su medio ambiente. Por ejemplo la industrialización se ve de manera diferente desde una kultura indígena, que una kultura urbana, pues la indígena, dado que sus memorias le dicen que el hombre tiene que lograr la armonía con la naturaleza, la verá como el inicio, si es descontrolada, de la depredación del entorno, entonces la industrialización, y las fábricas en particular, se colocarán en su cosmogonía como fuente de depredación. De la misma forma, si se convoca al principio comunitario de las kulturas indígenas, la misma verá tal proceso como el inicio de la acumulación de riquezas, algo totalmente ajeno a la cosmogonía indígena, tal como se desprende de las "Conclusiones del Parlamento Indio Americano del Cono Sur", realizado en San Bernardino, Paraguay en 1974 al afirmar:
"Que debemos evitar en la medida de nuestras posibilidades el surgimiento y/o crecimiento de clases sociales en el seno de toda comunidad indigena, que lleve a la division de nuestros hermanos por intereses economicos".
La kultura urbana probablemente la verá como fuente de empleo, pues no hay entre su cosmogonía la memoria que le llame la atención acerca de la depredación de la naturaleza, a menos que se sea parte de una reciente emigración, como la dada en la zona metropolitana del Distrito Federal, capital de México, donde se va desde el desarraigo hasta el compromiso comunitario, lo cual genera una confusión kultural en la primer generación emigrada pero que va consolidando un carácter homogéneo en la siguiente generación, desde la memoria común de la reciente emigración. La primer generación emigrada no tendrá probablemente una posición consensada, en cambio la siguiente generación, ya nacida en tal entomo, al compartir la mínima memoria de ser hijos de una comunidad recientemente emigrada y una formación generacional muy similar, tendrán una opinión más consensada en torno a la nueva fábrica, ya sea de aceptación, negación o indiferencia.
La cosmogonia tiene el sentido de conocimiento actual, visión del mundo y memoria activa. Resulta importante un adecuado flujo de información, así como la memoria no mutilada y una utopía decidida y clara. La memoria y la utopía alimentan a la cosmogonía bajo la definición de vigencia. En tal sentido habrá una parte de la memoria que tenga en su momento vigencia, lo cual no invalida las otras partes de la memoria que en tal preciso momento no la tengan, dados los fenómenos de interacción con el contexto y los elementos internos. La utopía mantendrá su carácter vigente de manera constante, dado que la entidad social siempre buscará darle realidad, no importando las condiciones del contexto. Solo si la utopía no requiere de una situation especifica del contexto se concretará sin mucho problema.
El análisis separado de la cosmogonía aunque resulta del analisis previo de la memoria, utopía y flujo de información garantiza una versión adecuada de la kultura. La actualidad de la cosmogonía, el hecho de darse en la simultaneidad del presente, le da una relación más directa con la identidad y a su vez con la acción y la expresión de una kultura.
Nuevamente es de gran importancia señalar la necesidad de un flujo actualizado de información, pues esto le dará eficiencia a la cosmogonía y capacidad a la acción y expresión de la kultura. Así como se necesita buscar legjslaciones en torno al derecho, respeto y sistematización de las memorias, es necesario legislar en cuanto al derecho a una información veraz y oportuna, como parte de los derechos kulturales del hombre. El proceso que se genera socialmente en la concepción de la cosmogonía de una kultura es la cognosis o conocimiento, que implica en la cosmogonía a la totalidad del entorno de forma específica, a sí mismo y a las espectativas.
Utopía
Aunque significa literalmente "sin lugar", el término lo utilizó primeramente Tomás Moro, aquí se le da el sentido que socialmente se le otorga a los sueños y esperanzas colectivas. También relacionado con las aspiraciones sociales y políticas de deteminadas ideologías, en términos de kultura, la utopía es el futuro deseable y deseado por una entidad social, que determina en gran medida su cosmogonía, identidad, acción y expresión, ya sea para perseguir ese futuro, negarlo por condiciones del contexto, sublimarlo, disfrazarlo o mantenerlo en suspenso.
Es el caso de los indocumentados mexicanos en EU, cuyo sueño individual sea una vida mejor, o una "troca", pero que ya colectivizado toma formas como la reivindicación de Aztlán, el país de enmedio, donde los mexicanos y chicanos puedan realizar la nación que contenga toda la herencia humanística de sus kulturas de origen mexicano, junto a los recursos económicos de una sociedad como pretende ser EU. El proceso social a impulsar para determinar la utopía es la prognosis, o conocimiento en torno al futuro deseable y posible. Resulta importante el análisis de este elemento para una correcta visión de la kultura en la que se piensa, pues todas las kulturas sustentan su acción y expresión en la memoria, cosmogonía e identidad, para ser efectivos en el contexto en el que se desarrolla, camino hacia su utopía. Incluso si como resultado del analisis de la kultura juvenil de los barrios clase media de alguna ciudad, se descubre la No Utopia como elemento dentro de la kultura juvenil, se vera como es que influye en la acción y expresión de esos mismos jovenes. Su kultura se tornara nihilista, como los "darkies", o escéptica, como la de los metaleros sequidores del grincore, gore y demás formas metaleras, e incluso apocalíptica, con un eterno presente sin solución. De ahí que el elemento utopía dentro de la kultura sea de gran importancia, pues tal elemento detentara los "intereses" de una entidad social que ejerce tal kultura. En las kulturas indigenas la autogestión es un principio y tambien el objetivo primordial de cualquiera de sus afanes políticos. En la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en el territorio de la tribu She-shaht, en Canadá, se afirmaba que:
"La autogestión indígena debe ser el pilar fundamental del desarrollo integral indígena. Igualmente, debe permitir que los propios indígenas rescaten, promuevan y organicen sus unidades económicas de producción en base a su comunitarismo tradicional. Será imposible la igualdad mientras a los pueblos indígenas no se les permita desarrollarse o educarse dentro de sus patrones culturales. Los aportes de occidente deben ser sólo en términos de transferencia de algunos elementos tecnológicos. Es evidente que la autogestión implica, en primer lugar, el manejo, por parte de los indígenas o sus organizaciones representativas, de sus comunidades".
Es claro que la utopía puede ir desde un deseo o sueño colectivo hasta la sistematización de las espectativas sociales en ideologías. Puede ser el consenso hacia la construcción prioritaria de una carretera, por encima de un puente, o ser las dos. Una entidad social convencida de poder lograrlo de alguna manera, dedicara sus energías a tal esfuerzo. Por otro lado, una entidad social que tenga el consenso de que su gobierno no es elegido por ellos mismos, y su utopía se basa en un sueño colectivo de democracia, siempre presionará hasta derrocar tal gobierno ilegítimo. Otra cosa es que lo logre, pues ello depende de que tal presión se haga de determinada forma en un contexto específico, que a veces es únicamente el simple consenso, pero en otras va hasta la conformación de acciones y expresiones propias de una guerra civil.
Identidad
Es la actitud de reivindicación de una kultura por parte de un ente social. Esta actitud se sustenta en las memorias, la cosmogonía y la utopía y, a su vez, dirige la acción y expresión de la misma kultura. La identidad también determina y es determinada por la forma de interacción con el contexto. Por ejemplo, un ente social puede lograr identidad mexicana o chicana, dependiendo de una decisión propia, basada en sus memorias de ser primera o segunda generación nacida en EU - por lo tanto posible mexicano -, o por tener en sus memorias la noción de ser familia avecindada desde antes de la secesión de Texas y querer compartir la utopía de Aztlán - o sea un chicano-.
La identidad tiene mucho que ver con el autoconocimiento, pues el emprender tal proceso le permite a la entidad social una vision clara y verídica de si mismo. Se ha hablado mucho de la enajenación y tal problema tiene su origen en la falta de conocimiento de si mismo. Una entidad social que emprenda procesos de autognosis tiene asegurada el manejo adecuado de sus recursos y sus limitantes, pues al conocerlos sabrá que puede hacer y que no puede hacer en una situación dada o en su relación con otras entidades sociales y sus kulturas o en el interjuego con el contexto.
La enajenación genera el desconocimiento de sus potencialidades y de sus verdaderas limitaciones. Alguna kultura que busque el sometimiento de otra, tendrá un buen aliado en un proceso de enajenación, de tal manera que la otra kultura piense que no es ella misma, con sus propias características, sino que vive la fantasía de ser otra ajena a ella misma y casualmente similar a la de la kultura colonizadora. En Meéxico, existen diversas instituciones destinadas a hacer creer a los mexicanos que viven en un país de primer mundo y que lo mejor es el "american way of life".
El más grande favor que le podrían hacer a la entidad social que es el pueblo mexicano, sería integrarlos a un proceso de autognosis que los lleve a aceptarse y utilizar el potencial colectivo de su verdadero ser social y de su verdadera kultura. Proyectos sociales como Solidaridad, en México, buscaron utilizar el principio de apoyo mutuo colectivo del pueblo de México, que los indios mixes llaman el Tequío, bajo el nombre de faenas, con un objetivo diferente al de fortalecer la kultura.
El objetivo era optimizar recursos, gastar menos y hacer más - dado que el costo de la mano de obra lo aportaba la entidad social -, y generar una dinámica social que sirviera de eco propagandístico al gobiemo en tumo. El Pronasol sistematizaba la utopía de las entidades sociales del país a través de un autodiagnóstico que generaba espectativas sociales de satisfacción, la que no siempre llegaba, pero que permitia un mínimo de autoconocimiento y consenso en la priorización de obras públicas por hacer.
Poco le importó la problemática de las memorias de las entidades sociales, su cosmogonía, su identidad y si la utopía se concretaba. De las propuestas de obra recabadas por los trabajadores sociales del Pronasol, despues de tal proceso de autoconocimiento y consenso sólo era autorizada el 15% y, de la autorizada, solo era ejecutada la mitad.
Generaciones enteras de mexicanos siguen creyendo vivir dentro de la fantasía del "american way of life' 'y ejerciendo la herencia de las culturas mesoamericanas, realmente efectivas para sobrevivir en climas como los que existen en el país, para resistir la opresión económica, política y kultural e inconcientemente ejercidas. Sólo basta visitar las ciudades enteramente desiertas de Estados Unidos, donde la vida sólo aparece en los horarios de salida o entrada del trabajo y no hay una vida social visible. Comparadas con estas ciudades, inclusive la mas fría unidad habitacional de México tiene un movimiento y una vida totalmente diferente a la de las ciudades silenciosas y sin gente de los Estados Unidos.

Acción
Es el ejercicio activo de la kultura y toma formas concretas en la acción de producir bienes o servicios kulturales, en la interacción con otras kulturas y en la cotidianidad del trabajo, ocio, comunicación, estudio y en general en la vida cotidiana, con todos sus hechos ordinarios y extraordinarios. En muchas ocasiones es ejercida la kultura en la acción sin conciencia de ella, hasta que un proceso de autognosis genera identidad para sí.
La acción de una entidad social es resultado directo de la búsqueda de la concreción de la utopía, basada en las memorias, la cosmogonia, la identidad que las reivindica y condicionada por el contexto. La acción es lo evidente de una kultura y el material donde ha operar el promotor kultural, o el pensador de la kultura en un proceso de investigación. En cierta medida genera la confusión de concebir a la kultura como los significados que permean a la acción y la expresión. Pero el simbolo requiere de un interés y una intención comunicativa que no la hay necesariamente en el ejercicio de la kultura. Para que haya un significante tiene que haber un símbolo, pero para que haya un símbolo tiene que haber un emisor que busca comunicarse. En tal sentido sólo sería kultura aquello que sería mensaje. En muchas ocasiones se manifiesta, para el ente social que la ejerce, únicamente como conducta, conducta y ya, explicable con el sólo concurso de la psicología behaviorista. La psicologia transaccional, proyecta una luz acerca de la influencia de lo colectivo sobre la conducta individual, pero no explica en su totalidad el hecho kultural. De igual manera, cuando el ente social es el individuo, los procesos de autognosis, cognosis y prognosis, pueden ser explicados en cuanto procesos, por la misma psicología y por el estudio epistemológico de la filosofía. Sin embargo no explica la relación entre tales procesos y las concreciones en fonnas de memoria, cosmogonía y utopía. Mucho menos cuando el problema es impulsar un proceso de autognosis, cognosis y prognosis colectiva, o sea en un ente social colectivo. Es más válido hacerlo desde la sociología o la política, que desde la psicología de masas.
El carácter de kultura aparece ante el contraste con otra kultura. ¿Cómo es posible que para un problema similar se presenten tantas soluciones como kulturas hay sobre la tierra? Para el hecho biológico de la muerte, varias kulturas indias de norteamérica, preparaban piras funerarias donde cremaban los cadáveres de los muertos. Aún hay pueblos musulmanes cuyos muertos son destinados a una gran fosa común, donde se vuelven alimento de buitres, sin ninguna metáfora o alegoría, tal cual: buitres. En algunas kulturas del México prehispánico los muertos eran enterrados en cestas o urnas de barro en posición fetal y existía la muerte ritual con corazones sangrantes arrancados del pecho, cuerpos devorados por otros hombres y doncellas arrojadas a ahogarse en aguas de cenotes. ¿Por qué pensamos, ante el hecho de la diferencia kultural, que una forma de enfrentar a la muerte es mas sangrienta que otra? Ya se ha escrito que es diferente si un hombre contemporáneo, heredando y ejerciendo una kultura actual, de pronto comienza a abrir pechos y arrancar corazones, que el de un sacerdote que - ejerciendo una kultura en la que su memoria le indica que así se cumplia con un ritual dedicado a los poderes de la naturaleza y con una cosmogonía que le hacia ver al hombre como parte del ciclo de la vida y parte de la tierra - sacrifica un hombre. Hay un referencial previo que le da sentido, en el caso del sacerdote prehispánico, y que no rompe con el todo kultural. En el caso de un hombre contemporáneo, se dirá que ha enloquecido y que es miembro de una secta sátanica pues hay aberración y choque con el común de las ideas aceptadas. Lo anterior nos lleva, de algún modo, a necesariamente planteamos que la coexistencia de kulturas diferentes han de consolidar un mínimo de tolerancia, hasta limitar a aquella kultura que en la actualidad persista en la destrucción de kulturas ajenas o en la restricción de los derechos kulturales y humanos. De igual manera darles límites a la intervención en otros países con kultura diferente, bajo el pretexto de diferencias kulturales, o a sectores empeñados en exterminar a otras kulturas bajo la intención de pureza, pues los intereses económicos en muchas ocasiones están detrás de tales acciones.
La action de una entidad social es pues la concreción y el ejercicio de la kultura. Buscar que se respete la acción de una entidad social, como parte de sus derechos kulturales, implica integrar un programa politico-kultural que le proporcione garantías. De igual manera negar ritos o fiestas religiosas indígenas, por el hecho de que se consuma peyote, hongo alucinógeno, datura inoxia u otro tipo de droga ritual, es un atentado en contra de los derechos kulturales indigenas.
Igual resulta la persecusion de los curanderos con yerbas medicinales de las mismas kulturas indigenas, por acusacion de brujería o satanismo; así como prohibir las tocadas de rock, donde los jóvenes ejercen su kultura, es lesivo en contra de los derechos kulturales - derechos humanos de por sí - de los jóvenes.
Reprimir tales manifestaciones puede resultar a lo inmediato un buen mecanismo publicitario y una concesión política a las entidades sociales enemigas de la entidad social reprimida, pero aumentan el nivel de frustración en las entidades sociales reprimidas, lo que hará que aumenten a su vez las acciones y expresiones antiautoridad y radicalización de posturas de ruptura ante la cultura con más poder en tal sociedad. O puede adoptar la forma de resistencia kultural - como la de las kulturas indígenas - y aparentemente aceptar la imposición, pero a la larga el sentimiento de frustración acumulado impedirá que tal entidad social pueda ser convocada para tareas colectivas.

Expresión
Es la huella del ejercicio de una kultura y toma las formas concretas de bienes o servicios culturales, instituciones, actividades, medios de comunicación, artes, ciencia, conocimiento, artesanías y en general de todas aquellas formas concretas en que se manifiesta directa o indirectamente, conciente o inconcientemente la kultura.
La expresión es el resultado directo de la acción de una entidad social. En muchas ocasiones no hay claridad suficiente en el ejercicio de una kultura, pues al igual que la acción, la entidad social percibe a la expresión como resultado de una necesidad expresiva que es satisfecha en el momenta que se lleva a cabo. Tal proceso sería explicado por la psicología, a nivel de entidad social individual, como resultado de procesos psíquicos. Tal nivel de análisis resulta adecuado, por ello es necesario para el análisis kultural del concurso de diversas disciplinas. En tal concurso el hecho kultural radica no en los resortes psicológicos propiamente dichos, sino en los motivantes que empujan hacia la reivindicación, conciente o inconciente de la memoria, cosmogonía y utopía contenida en tal expresión. La necesidad expresiva existe no sólo como hecho psicológico, que es probablemente el resorte, sino también de la acumulación de procesos de tipo social. En tal sentido, la expresión, cuando es conciente, se da como hecho comunicativo a traves de los simbolos y las ideas consensadas - memorias, cosmogonia y utopía de la kultura -,. cuando es inconciente, la expresión se concreta en objetos, instituciones, documentos, leyes, cuya estructura se basa necesariamente en las memorias, cosmogonia y utopia de la kultura en la que se elaboran.
En tal sentido la kultura se ejerce a partir, por ejemplo, de las nociones del derecho vigentes en ese momenta en la kultura. La expresion, como ejercicio de la kultura, de las nociones del derecho vigentes - nociones del derecho basadas a su vez en la memoria colectiva de ser herederos del derecho romano en las sociedades latinas -, se expresa en las leyes, reglamentos e instituciones que la kultura concreta. Cuando un legislador promueve la creación de una institución, no busca dar un mensaje, ejerce de manera inconciente sus memorias, cosmogonia y utopía, su kultura.
El atentado contra las expresiones de una entidad social es un atentado contra los derechos kulturales de los pueblos, pues en la expresión tanto como la acción se da el ejercicio vivo, la actualización y la realización de la kultura. En el documento "La posición del indígena", del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Popayan , Colombia, dicen las Primeras Naciones Indias:
"Y se nos mata con ideas cuando a nosotros mismos nos meten en la cabeza que es vergonzoso seguir nuestra propia cultura, hablar nuestra propia lengua, vestir nuestros propios vestidos, comer ciertas cosas que la naturaleza nos da o que nosotros producimos".


Contexto de una Kultura
El contexto es el grupo de condiciones que determinan en la interacción con la kultura, directa, indirecta o mediatamente la situación de una kultura a lo interno y externo de la misma. Tal condicionamiento se da también en el cruce de las mismas, de tal manera que una kultura asentada en la sierra, indígena, con siglos de sometimiento y en condiciones paupérrimas, resultará ser una kultura negada, reprimida, aislada y seguramente en actitud de resistencia o de rebeldía como la Maya del estado mexicano de Chiapas.
Condicion Espacial. Es el medio ambiente en el que se asienta una kultura, la cual se ve condicionada con las caracteristicas de su medio ambiente. No resulta lo mismo una kultura asentada cercadelmar, que otra asentada en una montana. Esto determina diferencias entre sus memorias, cosmogonías, utopías, identidad, acción y expresión. Seguramente el esfuerzo por conseguir alimentos o beneficios sociales, se limitarán por el acceso agreste de la montafia y la caza o la agricultura sustituirá a la pesca en la montafia, con todo el conocimiento alimentario diverso y con conocimientos diferentes en torno al aprovechameinto de los recursos con que se cuentan.
De igual manera la condicion espacial de asentamiento de la kultura, deterrninará el fenotipo de los miembros de cada una de ellas. El habitante de la montaña, desarrollará piernas acostumbradas a largas caminatas y hombros anchos con un esqueleto de huesos gruesos, resultado de soportar diferente presión atmosférica. El habitante de la kultura cercana al mar, tendrá la piel más morena y el cuerpo más delgado, resultado de una presión atmosférica más liviana a nivel de mar y del yodo presente.
Su cosmogonía contendrá elementos diferentes, pues para el montañes, el conocimiento de los accidentes del terreno le brindarán la mejor orientación. Sin embargo para el habitante de la playa, la observación de las estrellas será un principio de orientacion. Los mitos desarrollados por el montañes serán seguramente de seres que aparecen en lo solitario de las cañadas o los bosques. Los delhabitante de las playas se referirán más hacia seres extraños que aparecen en el mar, o sentimientos de embrujo marino resultado de insolaciones u otros fenómenos de interacción con el entorno.

Condición Sectorial. Se refiere a que la situación sectorial del ente social condiciona también su kultura. Por ejemplo, un ente social asentado cerca del mar puede compartir el mismo espacio con otras entidades sociales, en relación sectorizada, donde pueden compartir similares memorias pero pueden tener diferencias, condicionadas por su sector social de pertenencia, en la cosmogonia, utopía, identidad, acción y expresión.
Por ejemplo, el sector juvenil rockero puede compartir las mismas memorias que otros sectores pero tendrá una memoria particular del ente social, su cosmogonía acerca de la sociedad es diferente, con un panteón de héroes donde no cabe Hidalgo pero si Jim Morrison, y su utopía es la de un mundo mejor. En el mismo sector rockero se puede discemir, tal vez, otro ente social que propugna la No-Utopía, un eterno presente agobiante sin futuro posible, evidentemente enarbolará diferencias, tal vez no sustanciales pero si palpables.
Normalmente la diferenciación kultural, a partir de la condición sectorial, adquiere más definición mientras más grande es la entidad social que se discierne. En una ciudad grande, cada nueva generacion adquirirá y desarrollará una cultura propia, en ocasiones negando a la vigente, formando lo que en algún tiempo se llamó contracultura. Los sectores obreros y clases medias de igual manera desarrollarán una propuesta kultural propia. En ocasiones, compartiendo las mismas memorias, su cosmogonía variará e incluso en algunos casos su utopía. En la condición sectorial y político histórica, es donde se alimentan de cuadros y argumentos las diferentes posturas utópico-ideológicas. Los socialistas y anarcosindicalistas, de la condición del proletariado. Los anarquistas individualistas de los intelectuales clase media. Los indigenistas de la situación de los indios. Ahora bien, el realizar una propuesta utópica planificada, no descalifica los esfuerzos de tales colectivos utópico-ideológicos. Muchas veces tales posturas son la sistematización de los anhelos colectivos concretados en una propuesta. En el sentido de la utilización práctica directa, podríamos decir que el promotor kultural ha de tener en cuenta las condiciones del contexto para emprender su proyecto.Una definición válida del promotor, pensador y profesional de la kultura es la ser un impulsor de consensos. En el extremo podríamos definirlo como kulturo o consensador. Sin caer en tales extremos, que no son tan descabellados si lo pensamos en términos de identidad kultural, podemos decir que el avance de los consensos impulsados por el promotor o profesional de la kultura estara determinado por los recursos que se disponga, la energía que se despliegue y las condiciones del contexto.
En el documento de la "Tesis política del gran pueblo indio" del Movimiento Tupac Katari de Bolivia se lee:
"En Bolivia no ha habido una integración de culturas sino una superposición de dominación, habiendo permanecido nosotros en el estrato más bajo y explotado de esa pirámide".
En tal sentido los indígenas tienen la doble condición sectorial de explotados e indios, que influye en la conformación diferenciada de su kultura respecto de otro sector desde el preciso momento en que se da la doble condición de sometimiento.

Condición Político - Histórica. La situación que en términos históricos o políticos, tiene un ente social, determina también su kultura. Por ejemplo, la existencia en nuestro país de kulturas en resistencia como las indígenas o en Rebeldía como la Maya indica diferencias tácitas y características propias surgidas de estas condicionantes.
En tal sentido la condición político-histórica de los chicanos les da características diferentes a la de los mexicanos nacidos en México y emigrados a EU. Los dos reivindicarán parte de una memoria común. Pero diferirán en cuanto a su noción del derecho a habitar en los EU. Los chicanos lo argumentarán a partir de la secesión de Texas y California, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Los mexicanos apelarán al argumento del robo histórico de tierras. Coincidirán probablemente en la utopía de Aztlán. Sin embargo, dado que muchos mexicanos no radican permanentemente en EU, las posibilidades de consenso se disminuyen, para impulsar la utopía de Aztlán. Seguramente los chicanos mantendran la posición de Aztlán, por la cual muchos de ellos tienen la memoria de conflictos con "Eos" los "Anglos", incluso de manera mas reciente la formación de los "Brown Berets" que defendieron con armas la utopía chicana y recibieron la Moratoria Chicana posterior. Enarbolaran con orgullo el "Spanenglish" forma de hablar que mezcla el español norteño con el Inglés sureño de EU.
En los mexicanos con menos tiempo de residencia en EU, su utopía coincidirá con algunos chicanos y centroamericanos en el sentido de promover concejales de origen latino, ya no mexicano o necesariamente chicano, que vayan subiendo en puestos de administración pública de EU y puedan así destinar más dinero público para los barrios latinos y soñar un presidente latino para EU.
En la "Declaration de Tamoaya", emitida por los firmantes del Pacto del Valle de Metlazinca en Temoaya Estado de Mexico se dice:
".. .La ciencia y la técnica no deben ser usadas como instrumentos de control y opresión de nuestros pueblos. Son conquistas de la humanidad, y ningún sector tiene derecho a aprovecharse de ellas para ponerlas al servicio exclusivo de sus intereses...".

Condición Económica. El carecer de recursos genera de igual manera una serie de fenómenos al intemo de una entidad social de escasos recursos que en realidad llega a configurar una kultura diferenciada de la kultura de otras entidades más pudientes. Por ejemplo la llamada "cultura popular", que, inspirada en las condiciones casi infrahumanas de colonias de extrema pobreza de las ciudades, genera expresiones de sí misma como el Arte Acá, muralismo hecho con trazos negros sin mas color sobre paredes blanqueadas, lo que abarata costos de realización de murales y hace posible su ejecución con los pocos recursos de una entidad social de extrema pobreza, con temas propios de la entidad social, aunque no cancela que progresivamente vaya siendo coloreado.
No sólo en la falta o abundancia de recursos económicos y en la sustitución de capital por trabajo o creatividad, es que la condición económica determina las características de una kultura. También en el espíritu de solidaridad colectiva que permite a una entidad social resistir ante situaciones adversas y que los obliga a unirse en contra de enemigos comunes.
En el "Manifiesto de Tihuanacu", firmado por la Organización Mink'a, Tupac Katari y PUMA se plantea que:
"Los campesinos queremos el desarrollo económico pero partiendo de nuestros propios valores. No queremos perder nuestras nobles virtudes ancestrales en aras de un pseudo-desarrollo".
En tal sentido las vilipendiadas clases de escasos recursos mantienen una kultura propia y diferenciada desde la cual se debe impulsar cualquier iniciativa social. Es evidente que los consensos a impulsar en entidades sociales de escasos recursos han de tomar en cuenta esta condición, que puede limitar la inmediata acción, pero que también puede no ser importante a la hora de la adopción radical de posiciones en tomo a su condición o el consenso de una utopía en la que se plantee el cambio de tal condicion.

Patrimonio Kultural, resulta ser las memorias, cosmogonia, utopía, identidad y expresión de una entidad social - su kultura -, en el caracter de propiedad de una entidad social y herencia a nuevas generaciones de la misma entidad social o, en algunos cases, hacia otras entidades sociales.
No sólo en el carácter de heredabilidad es que se puede discemir el patrimonio kultural, sino también en su caracter de aportación a la humanidad, con vigencia o no, que pueda convertirse en la sistematización de la experiencia humana.
Desgraciadamente, no sólo lo que las instituciones alcanzan a declarar como patrimonio kultural, es necesariamente todo el patrimonio que existe. Todo aquello que sea la sistematización de los elementos de la kultura o los mismos elementos en si, lo son. En tal sentido un atentado contra cualquier elemento de cualquier kultura es un atentado contra el patrimonio kultural de la entidad social que lo detenta y contra el patrimonio kultural de la humanidad, en cuanto a derecho kultural de información de otras entidades sociales, acerca del presente o del futuro y derecho humano a una kultura.

Bien y Servicio Kultural, es aquel mensaje, objeto o acción emprendida, que socialice en alguna forma las memorias, cosmogonía, utopía, identidad y expresión de una entidad social - contenidos kulturales - y que puedan ser de uso social para la misma entidad social y a otras entidades sociales, aunque no genere plusvalía o intercambio economico. En muchas ocasiones toma formas de produccion social, sin implicar ganancias monetarias directas pero que proporciona beneficios en árnbitos kulturales que repercuten en actualizaciones, recuperaciones, defensas, socializaciones, apoyo, ventajas, desarrollo y avance para la entidad social disfrutadora del bien o servicio kultural.
La produccion de bienes o servicios kulturales es el espacio de trabajo donde el profesional, el promotor y el pensador kultural, tiene y tendrá como espacio de trabajo dentro de la sociedad. Esto le designa un sentido y un papel social. Más abstractamente es la forma que adopta el trabajo kultural dentro de una entidad social determinada.
En tal sentido un productor de bienes o servicios kulturales es desde un artista que genera de lo simple de la realidad, complejidades estéticas, basado en algún aspecto de su kultura, hasta el artesano o el trabajador de la kultura que puede ser un locutor o un periodista que ofrece el servicio de actualización en la cosmogonía a través de la información.

Circuito de realización de un bien o servicio kultural, inicia con la producción de un bien o servicio kultural a partir de un productor de bienes y servicios kulturales, pasa por la socialización o comercialización del bien o servicio y culmina en la apropiación, disfrute o uso del bien o servicio kultural por parte de una entidad social. La condición para que un bien o servicio kultural sea de interés para la entidad social es que contenga de alguna forma a las memorias, cosmogonia, utopía, identidad y expresión de la misma entidad social o que le proporcione información, actualización o cualquier otro tipo de beneficios a la vez que contener alguno de los aspectos de los elementos de la kultura o todos. La claridad en el manejo de este circuito le dará al pensador, promotor o profesional kultural la efectividad a la hora de impulsar consensos, proyectos kulturales, políticos o retroalimentar la producción de un bien o servicio kultural con recursos privados o públicos de la misma entidad social en la que se trabaja. Un artesano que incluya conciente o inconcientemente elementos de alguna kultura en particular, le permitirá definir un plan productivo basado en los posibles mercados y en las estrategias políticas, ideológjcas o sociales que le puedan hacer avanzar su producción. La artesanía, en los procesos de globalización, y con el resultado en la división mundial del trabajo, queda en el último lugar como trabajo retribuible. De ahí que sea necesario impulsar la organización productiva de los artesanos y un replanteamiento de su estrategia kultural.

Productor de un bien o servicio kultural, es la entidad social que produce bienes o servicios kulturales para el disfrute de sí misma, para el de otras entidades o para la entidad social de la que puede llegar a formar parte. Como ya se planteó antes, el productor puede ser un pensador, un profesional o un promotor kultural, asi como aquellos gremios que oferten socialmente algun bien o servicio kultural, tanto como organizaciones formadas exprofeso para ello.
Problemática Kultural, es el resultado de las necesidades culturales no satisfechas, tales como la falta de una memoria colectiva de una entidad social que genera desarraigo, abulia o falta de compromiso con la misma entidad o la kultura que ejerce. Por ejemplo, los jóvenes más audaces del Bajío se dirigen a los EU en busca de una utopía que no encuentran aquí. Llegado un momento, en que las entidades sociales mexicanas requieran de la fuerza y creatividad de los mismos jóvenes, rumbo a la utopía propia, el desarraigo de tales jóvenes los llevará de nuevo a los EU, perdiendo recursos humanos para la utopía mexicana. En este nivel la falta de memorias, de cosmogonías compartidas o no actualizadas, de una utopía compartida con sus vecinos o paisanos, no permitirá la generación de una identidad, por lo que la acción y expresión de estos jóvenes no dejará enfrentar las condiciones cambiantes de manera firme. La cosmogonía para ser efectiva requiere de una actualización periódica, que no sea tan rápida para que desgaje a la kultura, ni tan lenta que no responda a las exigencias del contexto y la dinámica interna de la kultura.
Otro tipo de problemáticas se derivan de la relación con otras kulturas, como parte del contexto de la kultura, que por las condiciones políticas e históricas, puede ser de sometimiento, respeto, coexistencia, rebeldía, resistencia, pluralismo o multiculturalidad. Es evidente que tal relación provocaría presiones extemas a la kultura, cambiando las condiciones del contexto y exigiendo de la kultura, cambios internos o acciones pertinentes para su solución o conflicto. Entre los fenómenos que derivan del roce con otras kulturas, que más afectan a una kultura y entidad social que la ejerce, lo son el arrasamiento de una kultura sobre otra, la transkulturación, la akulturación, la penetración kultural, la enajenación, el genocidio kultural, desprestigio, racismo, discriminación, desplazamiento, genocidio estadístico, genocidio físico o purificación étnica, segregación, colonización, aislamiento, hostigamiento, mediatización y persecución.
En resumen la problemática es resultado de elementos no desarrollados de una kultura que se vuelven necesidad, que al no ser satisfecha genera conflicto al intemo del ente social o conflictos con otras kulturas si estas son las condicionantes origen de la atrofia de algún elemento de la kultura o la totalidad de la misma. El roce kultural de por si, genera problemas que buscan su solución en el mismo trato interkultural.
"Roto ya el mito del mexicano único, unificado, debemos hacer una realidad reconocida el pluralismo que con toda evidencia nos muestra la realidad social. Y el pluralismo cultural sólo sera cabalmente reconocido con la consagración de un Estado multiétnico, en el que todos los indígenas estemos representados". Se plantea en la "Declaration de Temoaya",
emitida por los firmantes del Pacto del Valle de Metlanzica en Tomoaya, Estado de Mexico.

Y esta parece ser la única opción para los países donde existe diversidad de kulturas.

Necesidades Kulturales, son las que se derivan de la falta de desarrollo, desenvolvimiento, sistematización, ejercicio, reivindicación e información circulante de las distintas partes de la kultura. Una entidad social que niega a sus memorias por las condiciones del contexto, tendrá la necesidad kultural de apropiarse de otras memorias que le permitan formar una identidad y poder asi realizarse y conformar una acción efectiva. Un caso asi lo es EU, donde la
negación tácita de su origen europeo anglosajón, como sectas protestantes
fundadoras de los 13 estados originates de la unión americana, los llevo a suplantar el pasado con un énfasis en la Utopía del "Destino Manifiesto" y a, en los hechos, mediatizar las kulturas de los nuevos inmigrantes cuyas kulturas origen tienen más realización, con lo que restablecer la falta de memorias de la entidad social que es EU.
Para el caso de entidades sociales como la de la Republica Mexicana, para la satisfacción de las necesidades kulturales se requiere de una campaña previa de sistematización de las memorias y de las cosmogonías, buscando impulsar procesos de autognosis y cognosis. Tales procesos permitirán cimentar la identidad de las entidades sociales que emprendan tal esfuerzo. Una vez hecho eso, el siguiente paso es consensar el area de la Utopía que permita concentrar esfuerzos sociales para la construcción del futuro. Paralelo a ello la defensa de los derechos kulturales, la satisfacción de las necesidades kulturales y la resolución de demandas kulturales, conformarán un programa adecuado para un proyecto kultural.

Demandas Kulturales, es la forma concreta que adopta el reclamo originado en la problemática kultural y que puede ser enarbolado por un sector de la entidad social. Las demandas kulturales pueden ser desde la exigencia de legislar sobre el derecho a la información - para la actualización de la cosmogonía-, hasta la solicitud de tierras de cultivo por parte de kulturas indígenas o neoindígenas - por su tradición de apego a la tierra resultado de su memoria y cosmogonía integral de su kultura -. En gran medida las demandas, las necesidades y los derechos kulturales van muy de la mano del proyecto utópico de la entidad social de que se trate. De manera sencilla se puede entender a las demandas kulturales como la expresión política de las necesidades kulturales y los derechos no ejercidos de una entidad social. Las demandas kulturales se expresan en ocasiones como reivindicaciones políticas de ideologías específicas. De igual manera, ya sistematizadas, son un buen inicio para incidir en una entidad social rumbo a impulsar consensos. Para el caso de un pensador, profesional y promotor kultural, tanto como un productor de bienes y servicios kulturales, o las organizaciones que formen, tienen un inicio adecuado en la sistematización de las demandas kulturales como parte de un proyecto o programa kultural.

Derechos Kulturales, son los derechos naturales derivados del heredar, ejercer y reivindicar una kultura. Todo hombre tiene derecho a su vez de heredar una kultura, ejercerla, reivindicarla y defenderla en caso de ser agredida, desprestigiada, arrasada, discriminada, aislada, penetrada, violentada, segregada, mediatizada, desplazada, desaparecida, negada, discriminada, hostigada y perseguida, en cualquier forma abierta o velada.
De igual manera tiene derecho a ejercer una cultura realizada y a desarrollarla bajo las directrices de sí misma con la única condición de no atentar contra los derechos humanos de sí mismo u otros y contra los derechos kulturales de otra entidad social. Por lo tanto agresiones contra las memorias, cosmogonía, utopía, identidad, acción y expresión de una entidad social cualquiera en cuanto a ser hombre, en el sentido individual, y comunidad de hombres en el sentido colectivo del término entidad social.
La defensa de los derechos kulturales y la promoción del ejercicio de los mismos deben formar parte del programa y el proyecto kultural de las organizaciones kulturales y de los profesionales, pensadores, promotores y productores de bienes y servicios kulturales. Un término que abarcaría a los profesionales, promotores, pensadores y productores de bienes y servicios kulturales, dedicados a la defensa de los derechos kulturales, a la satisfacción de las necesidades kulturales y laorganización social en tomo a las demandas kulturales de una entidad social, es el de activista kultural.


Diagnóstico Nacional
Para un diagnóstico adecuado en términos nacionales se hacen necesarios diversos estudios a nivel nacional, regional y espacial. En términos generates por su condición política e histórica se distinguen grandes grupos de kulturas.
Kulturas Indias, ya sea pasiva, en resistencia o en rebeldía, son las formadas por indígenas que en el país forman de parte de su ser más antiguo como son: chichimecas o pames, ñga-ñgus u otomís, tarascos o purepechas, huicholes, choles, nahuas, mixes, tzotziles, tzeltales, etc. Como resultado del desarrollo de la condición política e histórica, estas kulturas pueden ser kulturas en resistencia pasiva como la de los chichimecas pames con su aparente abulia ante los intereses desarrollistas del municipio de San Luis de la Paz; en resistencia integrante como la de los ñga-ñgus con su disposición al comercio pero conservando su lengua y unidad interna o como los tarascos que de igual manera asumen una relación con poderes municipales, estales o federates pero siguen manteniendo sus rasgos diferenciadores; tambien pueden ser kultura en rebeldia como la de los choles que junto con los tojolabales, tzotziles y tzeltales forman la Kultura Maya en rebeldía. Existen propuestas definidas de darle sentido a la utopía india mexicana, por ejemplo la de Salomón Nahmad Sitton de la Universidad de Arizona, donde define lo que llama "13 posibles entidades politicas por demandas étnicas", que requieren de análisis, y que van desde tener que impulsar alianzas interkulturales indias, entre, por ejemplo, la Kultura India Huichol, la Kultura India Cora y la Kultura India Tepehuana para formar una sola entidad. Aunque en principio la idea parece adecuada, basada la propuesta en el trato que se le dió a los tlaxcaltecas, a los que se les otorgó el autogobierno en Tlaxcala desde la época de la colonia española. Sin embargo, es de sefialar que existen otras propuestas que pueden parecer mas viables que crear nuevos Estados de la Federación.
Define este autor la primer nueva unidad geopolítica como Maya a formarse en Yucatán, Quintana Roo y Campeche. La segunda como Mayanse, formada por los tzeltales, choles, tzotziles, lacandones, tojolobales y zoques, a formarse en el estado de Chiapas. La tercera la nombra como Itsmo, formada por los zapotecos, mixes, huaves, zoques y nahuatls, a consolidarse en Oaxaca y Veracruz. La cuarta, sin denominación, formada con los mixtecos, triques y amuzgos afectando los estados de Oaxaca y Guerrero. La quinta con tlapanecos y nahuatls en Guerrero. La sexta con nahuatls y totonacos en Puebla y Veracruz. La séptima la denomina Huasteca, conformada con los huastecos, nahuatls y tepehuanos en Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosi y Puebla. La octava es referida como Otomí del Valle del Mezquital afectando el Estado de Hidalgo. La novena con los mazahuas y otomís en Estado de México y Querétaro. La décima con los Purepechas, en Michoacan. La onceava formada con los huicholes, coras y tepehuanos para afectar Nayarit, Durango y Jalisco. La doceava con los Tarahumaras, guarojío, pimay tepehuano en Chihuahua y Sonora. Finalmente los mayos y yaquis en Sinaloa y Sonora.
La anterior división no contiene a diferentes kulturas indígenas aún vivas, aunque tal vez limitadas en numero como los seris, pames o los cascanes. De igual manera implicaría una reforma sustancial al sistema federativo y una erogación adicional para los nuevos 13 estados de la república mexicana. Cabe señalar que la propuesta fue hecha en 1988. Seis afios después, la segunda posible entidad federativa denominada Mayanse, excluyendo solo a los lacandones y los zoques, declaró la guerra al gobierno y al ejército mexicano, bajo la bandera mexicana pero con la denominación de Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN. En otras propuestas surgidas en el seno mismo de las discusiones dentro de las mesas de diálogo formadas desde el levantamiento en Chiapas, la discusión de los derechos y la kultura indígena ban puesto sobre la mesa la problemática kultural de los pueblos indios y sobre todo el área de la utopía. El EZLN y la CEOIC propusieron la creación de cogobiemos en los estados donde se asientan kulturas indígenas, tanto como diputaciones indias en el Congreso de la Unión, y senadores indios en el Senado, formando el Parlamento Indio. Los municipios serían autonómicos, donde el Presidente Municipal de una zona india, debería ser indígena y de preferencia gobernado el municipio por un Consejo Indio. En aquellos lugares donde hubiere más de una kultura india, o se conviviera con algún otro tipo de kultura, se consolidaría un Consejo Municipal Plural, Kultural y Politicamente hablando.

Kultura Emigrada. Son las colonias extranjeras asentadas en el país. Como lo es la colonia norteamericana en San Miguel Allende, con características muy específicas, donde, por ejemplo, se reproduce la forma de vida norteamericana, pero también se vive la fantasía de habitar en una ciudad española con abolengo. De igual manera la colonia judía, la colonia china, japonesa, árabe, alemana, eapañola, etc.

Kultura Neomdia, ya sea integrada, pasiva o en resistencia, es en términos generates la kultura ejercida por la mayoría de la población, con sus diferencias menores basadas en el juego interno de los diferentes elementos de la kultura y otras condicionantes, pues aunque el fenómeno del mestizaje estuvo presente, este no fue lo suficientemente amplio como para abarcar a la totalidad de la población.
De igual manera es el resultado de las políticas federales en torno al trato con las kulturas indígenas, donde se consiguió el exterminio de diversas lenguas y kulturas, pero no los grandes rasgos que hermanaban en sus memorias y origen común a toda mesoamérica, como el trabajo comunitario, - hoy por ti mañana por mi -, que desde antes de los programas sociales que lo retomaron, se daban en las ciudades con el nombre de faenas - en las culturas indígenas tienen aún vigencia, como en la mixe de Oaxaca con el nombre de tequío-. En casos extremos se niega totalmente el origen indígena, actuando en una enajenación kultural que resulta clara ante extranjeros europeos o norteamericanos que distinguen directamente los rasgos kulturales indígenas pero con una identidad que reivindica a kulturas europeas o el modo de vida americano. Otra forma de hacer tabla rasa de la autenticidad de las kulturas neoindias e indias, es denominarlas como "culturas populares", esquema en el que quieren hacer caber desde el rock hasta el huapango y desde el graffitti hasta el macrame o el tejido de punto. Este concepto folklorizante se ha convertido en parte de los procesos de mediatización y obliteratión kultural para sancionarlos como no elaborados - el arte popular no es arte, por eso no se exhibe, ni se dan partidas presupuestales para su promoción o se dan en muchísima menor cantidad-, o se sanciona como panfletario si hay contenido político o social. El objetivo es la descalificación. En "La Crítica de la Imaginación", libro próximo a editarse, señalo que el punto central en la confrontación estética del llamado "arte popular" y "panfleto", contra el llamado "gran arte", no es más que un etnocentrismo europeo que se quiere manejar en una estrategia de sometimiento, como el esquema de una pretendida mejor elaboración. Sin embargo el argumento mas válido es aquel en el que apunto acerca de la relación realidad-arte, donde lo simple es la realidad tal cual, que es expresada de manera mas compleja a través de las técnicas estéticas del arte. De tal manera que cualquier tema de la realidad es susceptible de representarse como arte, trabajo que es realizado por el llamado "Arte popular" y el "Arte Panfletario". En tal sentido sólo cabe en la crítica de arte interkultural, donde el crítico es parte una kultura ajena a la que produce el objeto artístico, un análisis del manejo técnico de la estética, también basado en los cánones referenciales de la kultura origen del objeto.
Decia Frantz Fanon - teórico kultural que militó en el Frente de Liberación Nacional de Argelia, que encabezó la lucha de independencia de su país contra Francia -, cuando analizaba un estadío de la opresión kultural:
"Se hacen todos los esfuerzos para llevar al colonizado a confesar abiertamente la inferioridad de su cultura transformada en conductas instintivas, a reconocer la irrealidad de su nación y, en última instancia, el caracter desorganizado y no elaborado de su propia estructura biológica".

Continúa diciendo Franz Fanon, donde explica la forma de actuar de la intelligentzia de la kultura dominada:
"Frente a esta situación, la reacción del colonizado no es unitaria. Mentras que las masas mantienen intactas las tradiciones mas heterogéneas respecto de la situación colonial, mientras que el estilo artesanal se solidifica en un formalismo cada vez mas estereotipado, el intelectual se lanza frenéticamente a una adquisición furiosa de la kultura del ocupante, cuidándose de caractenzar peyorativamente su cultura nacional, o se limita a la enumeración circunstanciada, metódica, pasional y rápidamente estéril de esta kultura".

¿A quién me recuerdan estos intelectuales argelinos?
Kultura Transplantada o Enajenada, es la cultura ejercida por sectores minoritarios de la clase media y alta del país, donde se hace una distinción en contra de la gran mayoría con términos como "naco", "apache", etc., cuyas memorias se reivindican sólo hasta términos familiares o, en aquellos casos de más amplitud, sólo aceptan la noción de mestizaje. También se dan, con mayor frecuencia, los casos de enajenación ilustrados arriba. Dado el sentido histórico del país, los que ejercen tal kultura son tambien los encargados de la política y la administración pública en México.
Son herederos directos de grandes familias que detentaban el poder en México, desde la época colonial, o que heredaron la xenofilia característica, de tales líneas parentales. En un principio, la España colonialista era el centro diferenciador de las élites mexicanas del referente de la kultura indígena. Posteriormente y ante el avasallamiento de Francia contra España fue la kultura francesa la que se colocó como fuente de diferenciación. Para los Porfiristas era Francia y Austria. Hoy es Estados Unidos y algunos países europeos.


El aspecto filosófico de la Cultura
Epistemologia social e individual
Tres procesos fandamentales, de tipo epistemológico, definen una kultura, la autognosis, cognosis y prognosis. Cada uno de ellos se da en el ámbito individual y social de las entidades que ejercen una kultura. Inclusive para el caso de la promoción kultural o de proyectos de desarrollo o fortalecimiento de la kultura así como los de análisis de la misma, habrán de tener en claro estos tres procesos. En lo individual resulta más sencillo, pues basta con la voluntad y la búsqueda de las herramientas metodológicas que permitan llegar a tal conocimiento. Para emprender tal proceso, importa mucho el conseguir no sólo las herramientas cognocitivas, sino también las herramientas sociales y políticas que permitan hacer avanzar consensos.
Es mas útil, después de un proceso de investigación kultural, planear una asamblea o una fiesta que convoque a la entidad social colectiva y dentro de la cual se pueda dar el consenso, que simplemente plantear la investigación y publicarla en revistas y medios especializados. La información recabada le será de mayor utilidad a la entidad social para un autoconocimiento que a los profesionales especializados y su impacto sobre la realidad será mayor. En ese mismo sentido, concebir al consenso como objetivo de la autognosis colectiva, permite darle unicidad a una kultura, aunque no es exclusivo como fin último de la autognosis. El consenso sería más exactamente como un requisito de la autognosis colectiva. Conocerse como entidad social que se es, diferenciada de otras colectividades y basados en las diferencias objetivas - como habitar distintos espacios -, y subjetivas - tal como una utopía diferente -, no basta para una entidad social, que sea nada más a nivel individual. Por lo tanto, para que sea un autoconocimiento colectivo, requiere del consenso. Utilizar mecanismos de la misma kultura para lograr consensos, es la forma ideal de hacerlo.
Lo anterior resulta más claro cuando se ve la necesidad de promover campañas de uso de recursos de la mejor manera. Entonces se habla de impulsar una "cultura del agua", para decir que se quiere impulsar una "campaña de raciocinio en el uso del agua". Se equivocan cuando lo definen como "cultura del agua". Si quisieran ser claros y no abusar de un termino que se pretende "elegante" por ininteligible o abstracto, como es el uso social del termino "cultura", debieran decir que se quiere impulsar una "campaña en la que el objetivo principal es lograr como consenso el raciocinio en el uso de agua".
Cabe señalar entonces que la confusión en el uso del término, lo es por la relacion tangencial del consenso como requisito previo para un proceso de autognosis, cognosis y prognosis. Sería tanto como decir "dar martillazo", en vez de decir "vender productos de carpintería", sólo por la relación tangencial de que el martillo es una herramienta de carpintería. Lo anterior tiene sentido como campaña propagandística pero no en boca de instituciones o personajes que quieran dar la imagen de "serios".
Ahora bien la parte mas útil para el activista kultural es tener idea del consenso, pues si el proyecto que se quiere impulsar ha de tener impacto colectivo o va a requerir del concurso de la colectividad, es necesario contar con una adecuada medición del consenso logrado con cada una de sus actividades, no sólo a nivel de la opinión del colectivo, sino también en base a los resultados de participación en subsecuentes actividades relacionadas con el tema sujeto al proceso de autognosis, cognosis y prognosis. Esto lleva a hacer mención nuevamente del conocimiento vivo o que tiene utilidad inmediata para el colectivo, pues si es útil o actual, tendrá efectos en el tiempo previsto a partir del consenso logrado. Uno de los más graves obstáculos a la hora de impulsar consensos dentro de una proceso de autognosis, cognosis y prognosis colectiva, lo son las inercias sociales presentes. En otras palabras, mientras mas energía social se requiera para lograr un consenso, más inercias habrá que romper. Esto a veces lleva a diversos colectivos a enfrentar proyectos que en el primer acercamiento parecen requerir de pocos recursos, pero que en las inercias acumuladas, opuestas a los objetivos de un proyecto pueden estar más veladas y requerir de mayores esfuerzos y recursos.
Los proyectos kulturales que contengan redefiniciones en el area de la utopía o si la colectividad no tiene una que busque impulsar un proceso de prognosis, tienen en su contra grandes inercias que se le oponen desde la cotidianidad asumida, pues requieren de un contexto político y económico que aumenten el nivel de frustración en el cual se puedan lograr consensos amplios en tomo al proceso de autognosis y en torno a las redifiniciones o actualizaciones de la utopía. De ahi que es importante conocer el proceso epistemológico de la cognosis, prognosis y autognosis individual y colectiva.
De manera casi directa, la autognosis individual y colectiva ha de basarse fundamentalmente en los elementos de la kultura contenidos en la memoria. La cognosis, los contenidos en la cosmogonía y la prognosis en la utopía. Estos procesos, aunque se dan inconcientemente en la formación natural de la kultura a nivel de entidad social colectiva y en la entidad social individual desde que nace, le permiten al activista kultural cumplir casi cualquier objetivo que se proponga, si los aplica adecuadamente y logra el consenso adecuado. En ocasiones, también un buen proceso de la gnosis sirve par adeterminar consensos. Utilizando tales procesos es que las kulturas colonialistas han logrado la dominación y exterminio de muchas kulturas a lo largo de la historia de la humanidad. Algunas veces concientes de ello y en otras convencidos de emprender campañas justicieras por el mundo, como la emprendida por muchos de los españoles durante la conquista, que no contentos con el sometimiento moral, físico y brutal al que tenían a los indígenas, emprendieron una campaña en contra de su kultura.
Similares resultaron los empeños igualitarios de los primeros maestros de la revolución mexicana, convencidos de hacer un bien discriminaban abiertamente a los indios y buscaban una castellanización, con el pretexto de alfabetizar, y lograron desaparecer de la memoria de muchas generaciones su origen indio, a más de diversas lenguas que se perdieron, logrando únicamente miles de brazos para las fábricas de unos cuantos capitalistas voraces. Brazos que hablaban español, pero que no tenían una memoria, cosmogonía y utopía que reivindicar, y que continuaron con un nivel de vida en muchas ocasiones peor al de la marginacion rural.
Kultura en si y Kultura para si
"La conciencia de si no es cerrazón a la comunicacion. La reflexión fiilosófica nos enseña, al contrario, que es su garantia".
Franz Fanon
El aspecto filosófico, implica la definición de la kultura como tal y la conciencia de la misma kultura. De manera directa la entidad social puede ser conciente o no de sus procesos kulturales, pero lo que es cierto es que, quiera o no, ejerce una kultura. Desde el principio lógico que nos autoriza a afirmar que nada, en términos sociales, se genera de manera espontánea. Dado que cualquier hecho social es resultado de procesos y fuerzas acumulativas o en expansión, ningún hecho social nace sin antecedentes, asi sean fenómenos caóticos. De tal suerte es que las formas con que se expresa y acciona una entidad social son generadas a partir de su memoria, cosmogonía, utopía e identidad y son el ejercicio o la realización de la kultura.
Un joven miembro de bandas puede estar o no conciente de que su tendencia a juntarse con otros jóvenes, se origina no sólo en sentimientos de seguridad en manadas - concepto manejado por represores para justificar redadas -, sino también en los sentimientos greganos heredados de su familia y de percibir que otros jóvenes también se reúnen, por lo que hay una memoria del fenómeno gregario. El joven ejerce su kultura en si e incluso aporta con nuevas modalidades a la kultura juvenil de bandas, y más que el código no escrito de las bandas permite y exige la aportación creativa de sus miembros en las formas expresivas, aunque limitadas a los cánones de la corriente musical vigente y consensada en la banda. Un campesino que analiza la forma en que amanece el cielo en los primero minutos de luz del año, para asi determinar si la temporada de lluvias se atrasará o se adelantará, cumple un ritual heredado en su memoria, ejerciendo asi su kultura, dándose cuenta o no de ello. Lo mismo sucede con, por ejemplo, la ofrenda de muertos. La familia que coloca la ofrenda a sus muertos cumple con un ritual en el que recuerda a sus seres queridos muertos, puede no percibir que ejerce, reproduce y genera su kultura, simplemente lo hace. Por otro lado, quienes reflexionamos acerca de la kultura de la entidad social de la que somos parte, somos el "para si" de la kultura de la entidad social. Si la entidad social colectiva se sometiera a los procesos de autognosis, cognosis y prognosis, para sistematizar y asi ejercer, reivindicar, reproducir, defender y generar su kultura, estamos ante una entidad social que es el "para si" de su propia kultura. El "para si", es la toma de conciencia de la kultura. Es la kultura que toma conciencia de si misma.
Lo anterior permite clarificar la necesidad social de quienes nos interesamos en pensar y promover kultura. Asi mismo, de la necesidad de la autognosis como paso previo para una toma de conciencia previa a la adopción de una identidad. Aunque la kultura se produce de manera natural por cada uno de los elementos de una entidad social, esté o no conciente de ello, el trabajador kultural, el promotor kultural, el pensador kultural y el profesional kultural son quienes reflexionan en tomo a la kultura. En tal sentido son la conciencia de la kultura y si en algun proyecto hay para emprender procesos de autoconocimiento de la kultura para una entidad social, son ellos quienes necesariamente lo han de impulsar.


Aportes
Kulturas Colonialistas
Asi como la kultura se ejerce de manera inconciente, también muchas kulturas colonialistas, en su afán desmedido de poder, ejercen el sometimiento kultural como principio de hegemonía, aunque sólo sea por olfato de dictador. Propugnándose como kulturas modelo, empalmando los logros militares con los logros kulturales y resultando que mientras mejores generales, armas, estrategias y condiciones para ganar una guerra tenga una entidad social, mejor es su kultura. Tal aberración es la que quieren hacemos creer, desde que el mundo es mundo y existió alguna kultura ambiciosa con ganas de imponerse a otra. Ahora se maneja que mientras mayores logros económicos y más apego al desarrollismo tenga una entidad social, mejor es su kultura. No contentos con ello, quieren imponérsela a otra, como si el desarrollo se pudiera imponer y no saliera del fortalecimiento de la entidad social y por ende de su kultura. En tal sentido todos debemos ser como los japoneses y los gringos, hablar inglés o japonés y vivir la fantasía del "american way of life", un accionar sin sustento kultural pues carece de memoria, de cosmogonía o de utopía y fomenta la identidad como reivindicación del dólar.
Tanto los griegos como los romanos fueron sociedades esclavistas que lograron un alto nivel de complejidad en las estructuras de pensamiento que elaboraron acerca de sí mismos, como de diversas materias. Pero asi como muchos de los planteamientos filosóficos de Platón y algunos principios de Pitágoras y el avance de la ciencia griega, están hoy rebasados por la ciencia, la matemática y la filosofía actuales, tambien podríamos acusarlos de poseer una kultura esquizoide, donde la igualdad sólo era soportable hasta los límites de su propia raza y entidad social. Tales acusaciones son válidas ante el hecho del juicio social emprendido contra las culturas prehispánicas como argumento para demostrar la supuesta inferioridad "humanística" de las actuales kulturas indígenas, como herederas directas. Actualmente los imperios no lo son en cuanto a familias "hijas del sol" o de "los dioses", que emprenden guerras para el sometimiento de los pueblos. Se controlan pueblos enteros a partir de la economía y gobiernos títeres que responden ante los intereses económicos de una clase capitalista trasnacional mundial. No estamos hablando de los intereses de pequeños empresarios con un mercado apenas nacional o con mínimas exportaciones, sino de los grandes capitales trasnacionales que a través de instituciones como el Banco Mundial, controlan las políticas a aplicarse en los países sujetos a tal control. La unica patria que pueden reivindicar, es la del dinero.
Kulturas Sometidas
Las primeras diferencias empiezan a evidenciarse cuando en las kulturas "avanzadas" del primer mundo, de donde normalmente son los miembros de esta clase capitalista mundial, se habla del desarrollo. Lo entienden como desarrollo de capitales, para asi poder formar empleos, para a su vez poder generar más capitales, cuando en realidad sólo manejan capitales especulativos. Para las kulturas indigenas la noción de excedente o plusvalía, no existe, como no existe la idea de la propiedad individual, resultado precisamente de su kultura y la forma de concebir al hombre, al tierra y la naturaleza.
"... ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea es extraña para nosotros. Hasta ahora no somos dueños de la frescura del aire o del resplandor del agua. ¿Cómo pueden comprarnos ustedes eso?... Cada parte de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada espina de pino brillante, cada orilla arenosa, cada bruma en el oscuro bosque, cada claro y zumbador insecto es sagrado en la memoria y experiencia de mi gente".

"La tierra no es su hermana (del hombre blanco), sino su enemiga, y cuando la ha conquistado sigue adelante. El deja las tumbas de sus padres arras y no le importa... Su apetito devorará la tierra y dejará atrás un desierto... Todas las cosas están relacionadas. Todo lo que hiera a la tierra, herirá también a los hijos de la tierra".
Decía Seathl, jefe de la tribu Dwanwish, al Presidente de los Estados Unidos en una carta que le envió en 1855.
Con tales preceptos armónicos, que aparecen como sumamente sabios dados los hechos actuales de polución y desequilibrios ecológicos, la humanidad se garantiza una larga existencia sobre la tierra. Pero sin el excedente que genera la plusvalía, difícilmente se puede adquirir o generar infraestructura militar para siquiera defenderse. En tal estado hallaron las kulturas colonizadoras a las actuales kulturas sometidas indígenas. Gracias a la resistencia kultural indígena que durante estos últimos 512 años guardaron gran parte de su kultura, es que hoy podemos replantearnos la historia. Las kulturas sometidas no lo deben ser más.

Multikulturalidad
La Multikulturalidad es una realidad social que debe ser asumida a nivel vivencial, politico y social. La multikulturalidad es la manifestación política de la tolerancia interracial. Hasta ahora la multikulturalidad ha sido entendida como un mal o un obstáculo para la igualdad entre los hombres. Sin embargo, la igualdad es una noción del derecho y la política que debe trascender las diferencias kulturales y que en esencia es garantizar el espíritu de respeto ante la diferencia. En tal sentido la multikulturalidad es la coexistencia armónica de sociedades - entidades sociales colectivas - que no comparten la misma memoria, cosmogonía, utopía e identidad y cuyas acciones y expresiones sean diferentes. Experiencias como la de la ciudad de San Francisco, en California Estados Unidos, donde la multikulturalidad se vive de manera diferente, señalan que la realidad ha de ser representada en los diferentes niveles de ejercicio del poder para lograr la confluencia en los retos comunes, tan naturales al compartir la misma condición espacial, pero a la cual se responde desde diferentes ópticas kulturales.
"Lo que los indígenas pedimos es que de una vez por todas se nos reconozca un espacio político en las estructuras del Estado, pues no somos extranjeros de paso, sino los mas antiguos pobladores de este territorio. Toda forma de libertad requiere una forma de poder. Sin poder, sin participación en el poder global, no puede haber libertad, no podremos liberarnos nunca. La lucha por nuestra liberación debe ser definida a partir de ahora como una lucha por el poder",
afirmaron en la "Declaración de Temoaya" los firmantes del Pacto del Valle de Metlazinca, en Temoaya, Estado de México.
"Se ha reiterado consecuentemente la política de incorporar a la vida nacional a la población indígena, política que no auspicia la creación de un Estado verdaderamente multiétnico en el cual cada etnia tenga derecho a la autodeterminación y a la libre elección de altemativas sociales, culturales y políticas",
también se aporta en el documento "La Liberación del Indio en Bolivia", Organización Mink'a, La Paz, Bolivia.
Entonces la multukulturalidad no es solamente convivencia y saludos corteses, sino también debe manifestarse en hechos concretos en los cuales se comparta de igual manera las formas de poder consensadas en la entidad social que se trate. De igual manera la sanción ante el racismo abierto o velado debe llevar a la creación de leyes que limiten la acción del racismo, de la discriminación y de todas las formas que adoptan los proyectos de sometimiento o extinción de la kultura, asi sea que quien lo promueva sea conciente o no de ello.

Globalidad
La Globalidad se entiende fundamentalmente en términos económicos y se describe como el avance del movimiento neoliberalista económico a través de la agrupación regionalizada de capitales internacionales, en busca de mercados de protección para sus capitales y nuevos mercados de expansión. Para el caso de países como México, la perspectiva es de un mayor sometimiento a los intereses de los capitales internacionales. Para las kulturas mexicanas, la globalización implica la relación subordinada de las entidades sociales colectivas del país a una relación regionalizada en el norte del continente.
Otros elementos más deben de tomarse en cuenta dentro del fenómeno de la globalización, y estos son el avance de las tecnologías de manejo de la información y de la comunicación, que han de impactar notablemente la kultura de nuestros países de manera similar a la de los países desarrollados del norte del continente que reciben las nuevas tecnologías. El manejo de la economía genera un nuevo orden mundial en el cual ha jugado un papel importante la división mundial del trabajo. En tal nuevo orden mundial el papel a jugar por países como México son el de proveer con mano de obra barata y materias primas de bajo costo a las compañías de capitales transnacionales de Estados Unidos, Canada y Japón principalmente.
Para la kultura, los procesos de globalización implican el inicio desbordado de nuevas y viejas formas del sometimiento kultural, a las cuales hay que oponerse a traves de proyectos y programas político-kulturales que impliquen acciones de resistencia y fortalecimiento kultural asi como desobediencia civil. Implica, de igual manera, emprender esfuerzos por internacionalizar la problemática compartida de manera natural por las kulturas indígenas de EU y Canada, principalmente, asi como de las kulturas sectoriales pobres de esos mismos países, tales como las minorías negras, chinas, arabes, hindús, chicanas, mexicanas y sectoriales pobres como homeless y otras. Dado que la globalización implica ser un fenómeno de mercados, se hace necesario la búsqueda de expresiones reales de la kultura en los lugares propios de la entidad social, pues el proceso señalado anteriormente en voz de Frantz Fanon, de estandarización de los productos artesanales se da en un período determinado de la opresión kultural. Fenómeno aparejado a la "modernización" de la producción artesanal, es la producción en serie, la muerte de la originalidad, de la imaginación.
Entonces un programa o proyecto político-kultural ha de incluirse necesariamente la imaginación, la creatividad. Frantz Fanon describe el fenómeno del despertar de la conciencia de una kultura.
Las creaciones abandonan su formalismo. Cantaros, vasijas, bandejas varian, primero de forma imperceptible y después en forma brutal. Los colores antes restringidos en número y que obedecían a leyes armónicas tradicionales se multuplican y sufren el contragolpe del impulso revolucionario. Algunos ocres, algunos azules, prohibidos al parecer desde siempre dentro de una área kultural dada, se imponen sin escándalo. Igualmente la no figuración del semblante humano, característica según los sociólogos de regjones perfectamente delimitadas, se convierten de pronto en algo absolutamente relativo. El especialista rnetropolitano, el etnó1ogo, perciben pronto esas mutaciones. En general, todas esas mutaciones son condenadas en nombre de un estilo artístico codificado, de una vida kultural desarrollada dentro de la situación colonial. Los especialistas colonialistas no reconocen esa nueva forma y apoyan las tradiciones de la sociedad autóctona. Son los colonialistas los que se convierten en defensores del estilo autóctono."
Esta explosión de la imaginación debe ubicarse en los espacios de las auténticas entidades sociales colectivas que ejercen la kultura en cuestión, lo importante es la entidad social viva y no los conceptos desarrollados por instituciones parte de la opresión kultural. De igual manera los medios masivos de comunicación - que privilegian lo visual y auditivo insulso y repetitivo sobre el texto reflexivo o por el mismo medio visual y auditivo reflexivo -, propagandizan la llamada "cultura de masas", donde las diversas expresiones de las kulturas colonizadoras - o una versión colonizada para las masas - se promueven como lo mejor y las expresiones directas o sincréticas de las kulturas sometidas, se presentan en el manejo de sus formas despojadas de todo el contexto real de expresión de una entidad social sometida a diversas condicionantes - sobre todo políticas e históricas - y generalmente mediatizadas u obliteradas. El hecho de presentar modelos de cabellos rubios o piel clara cantando blues de origen negro en los Estados Unidos es la muestra más directa. La apropiación de las nuevas tecnologías de producción personalizada a través de sistemas de cómputo, le dará a la artesanía, en procesos industriales de producción, tanto como a los productos y servicios kulturales elaborados a partir de las kulturas vivas de las entidades sociales colectivas en un contexto de globalización, el suficiente margen de producción creativa e imaginativa para un proceso de fortalecimiento, resistencia, rebeldía y liberación de las kulturas.
Ahora bien, las supercarreteras de la información, o una simple computadora, no son asequibles a la mayoría de la población, por lo que ha de ser acción de un programa o proyecto cultural de una organización o alianza de organizaciones.

Análisis Kultural
El todo Kultural
En obra aparte, Kultura 2, planteo las metodologías prácticas para el análisis pormenorizado de una kultura, asi mismo la manera de organizar estratégjcamente instituciones, organizaciones o espacios donde se haga vigente la conciencia de la kultura, asi como proposiciones profesionales para un pensador, promotor o profesional de la kultura. y todo aquel productor de un bien o servicio kultural. El primer paso implica partir de la realidad inmediata de tipo sectorial, que perrnita una definición de condición sectorial para asi detectar posibles entidades sociales contenidas en la totalidad de la misma. Esto garantiza que si existen minorías no expresadas, o mayorías reprimidas, el estudio no quede en la periferia. A partir de ahí proceder con el análisis de la situación de las memorias, de la cosmogonía, utopía, identidad, acción y expresión, asi como las otras condicionantes del contexto, permitirá ubicar a la entidad social y la situación de su kultura. Detectar problemáticas, necesidades y demandas es uno de los objetivos del diagnóstico, asi como aquellos centros de reunión natural y los líderes de opinión de la entidad social, para involucrarlos en los procesos planteados por el programa o proyecto, son los siguientes pasos. Plantearse de ahi un programa integral que abarque la resolución de problemáticas kulturales, satisfacción de necesidades kulturales, solución a demandas kulturales y defensa o promoción de derechos kulturales, es lo inmediato siguiente. Al aplicarlo se podrá ir confirmando hipótesis y aseveraciones del diagnóstico, hasta consolidar logros y avances en el desarrollo kultural.
Ver a la kultura como un todo unificado, una vez hecho el análisis detallado de los diferentes elementos de la kultura, llevara a un planteamiento integral de programa y proyecto kultural. Casi siempre un proyecto kultural se plantea únicamente el trabajo en una sola área dependiendo del interés de la organización o individuo que lo realice. Exigirse realizarlo integralmente sería un buen inicio, al menos hasta el momento del diagnóstico y planteamiento de soluciones. Sin embargo, dado que el esfuerzo requerido puede que sobrepase las capacidades de la organización o del individuo, se pueden plantear alianzas y proyectos o programas conjuntos con otras organizaciones e individuos, incluso desde el diagnóstico.

Relaciones entre Kulturas. El conflicto Kultural
Un aspecto importante en la realidad que vivimos, es la condicionante histórica y política. Norrnalmente determina la situación general de la kultura. Se explica en base a las relaciones entre kulturas y el posible conflicto que haya entre ellas. De ahí se deriva el hecho de que existan kulturas en proceso de extinción, kulturas emigradas, kulturas transplantadas, kulturas colonizadoras y kulturas sometidas. De las últimas, diversas formas del sometimiento se presentan tal como las kulturas en proceso de extinción, kulturas en transición, kulturas pasivas, kulturas en resistencia y kulturas en rebeldía.
Aunque las otras condicionantes son importantes a la hora de realizar de manera precisa un diagnóstico, es importante señalar que esta condicionante es superlativa en muchos casos, y las otras puede que sean subalternas a ella. La condición histórica y política de una kultura se basa fundamentalmente en la historia de la relación con otras kulturas y la condición política-histórica ante esas otras kulturas.
Para un miembro de una entidad social colectiva cuya cultura tenga la condicionante histórica de ser una kultura sometida, actuará negando su propia kultura o reivindicándola en términos de resistencia. Tal situación puede determinar si la kultura misma se encuentra en rebeldía como la Kultura de la Nación Maya organizada en el EZLN. O puede darse el caso que sea una kultura sometida pasiva, donde impulsar cualquier tipo de reivindicacion de algún elemento de la kultura sometida, puede resultar en la represión desde los mismos miembros de la entidad social colectiva con tal kultura.


Objetivos de un proyecto, programa o política Kultural
1.-Fortalecer las kulturas
0 Diagnóstico de la kultura.
0 Sistematización de los diferentes elementos de la kultura.
0 Promover por todos los medios posibles procesos de autognosis, cognosis y
prognosis en el que sean socializados los datos recabados en la sistematización
de los diferentes elementos de la kultura y conseguir consensos.
2.-Atender las necesidades kulturales de la población
0 Detectar en el diagnóstico la problemática, necesidades y demandas de la
entidad social.
0 Emprender campañas rumbo a la solución de la problemática.
0 Emprender campañas rumbo a la satisfacción de necesidades.
0 Emprender campañas rumbo a la solución de demandas.
3. - Establecer zonas de intercambio kultural, respeto y coexistencia armónica entre diferentes kulturas
0 Favorecer e impulsar procesos de cognosis basados en el estudio de otras
kulturas.
0 Impulsar consensos de coexistencia armónica y conocimiento mutuo en otras entidades sociales con diferente kultura.
0 Luchar por lograr legislaciones y cambios de actitud ante la diferencia.
4. - Luchar por la defensa de los derechos kulturales de los pueblos, con base en la historia y conquistas de los mismos 0 Establecer en el diagnóstico el estado de respeto a los derechos kulturales. 0 Promover los derechos kulturales en la entidad social colectiva que se trate. 0 Sistematizar la historicidad de la kultura. 0 Establecer estrategjas de defensa de los derechos kulturales que involucren a la entidad social colectiva que se trate.
0 Luchar porque se traduzcan los derechos kulturales en leyes y porque tales leyes se respeten.
5.- Asimilacion critica de la llamada "cultura universal"y de otras culturas diferentes a la de la entidad social que se trate, reasimilarla en caso de procesos sincréticos recientes en la historia, (de 100 a 200 años, 3 o 4 generaciones)
° Promover los procesos de cognosis donde se determine críticamente los elementos que operativamente pueden servir a la kultura para su fortalecimiento.
6. - Valoración sistemática de procesos de autognosis y cognosis emocional en la búsqueda de promover los sentimientos de humanismo, solidaridad, respeto y devoción ante el ser humano
0 Promover el arte basado en la kultura que se trate, y las expresiones y acciones de la misma kultura, siempre buscando la cognosis y valoración emocional de los sentimientos de humanismo, solidaridad, respeto y devoción ante el ser humano.
0 Promover el arte, campañas de mensaje, acciones de las organizaciones kulturales, de los promotores kulturales, de los profesionales kulturales, de los productores de bienes y servicios kulturales, basados en la kultura que se trate, tendientes a desarrollar la cognosis emocional en la búsqueda de promover los sentimientos de humanismo, solidaridad, respeto y devoción ante el ser humano.
7. - Asimilación crítica de las nuevas tecnologías y procesos productivos que lleven hacia un nivel superior en la calidad de vida, sin lacerar las formas kulturales de la entidad social que se trate
0 Promover con entidades sociales de escasos recursos procesos de cognosis colectiva rumbo a lograr consensos acerca de la asimilación crítica de nuevas tecnologías y procesos productivos, que no tiendan a destruir las formas kulturales de la entidad social.
8. - Formación de Instituciones o espacios de la Conciencia de la Kultura - Kultura para sí -, tal como Universidades Indias, Academias Indigenas, Universidades Libres, Talleres de Kultura, Sistemas Escolarizados y formación de cuadros kulturales.
0 Organizar espacios de formación de cuadros utilizando el presente libro, la experiencia propia, el análisis crítico de la bibliografía presentada al final de la presente obra. Para el caso de kulturas indias o neoindias se recomienda en especial el "Manual del Promotor Cultural", tomos I al III de Adolfo Colombres, editado por el Centro Cultural Mazahua. Para el caso de kulturas indias, neoindias, en resistencia, en pasividad, mestizas pobres o sincreticas, referirse a mi libro Kultura 2 de Editorial Cibertaria.
9.- Privilegiar la creatividad y la imaginación, como elementos subversivos hacia una dinámica de acción kultural
° Promover acciones y expresiones creativas a partir del principio de ruptura de la inercia formal. Tal ruptura de la inercia formal se logrará a partir de la promoción de nuevas actitudes donde la ofensiva sea a traves de la esperanza, de la desinhibición kultural, del rebosamiento de las formas a partir de la creatividad y la imaginación desbordante de la misma entidad social, basada en su kultura y la experimentación. Para el caso de kulturas sometidas, tal ofensiva incluirá no solo el ejercicio rebosante de la propia kultura, sino también de un reciclamiento crítico de la del opresor. Para kulturas pasivas, la sola idea de la ruptura formal ya es dinámica.


EZLN
El EZLN es el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional, un movimiento armado cuyas filas estan formadas principalmente por indígenas tzotziles, tzeltales, tojolobales y choles. No importa para los usos de esta obra, la argumentación de que hay blancos como Marcos lidereando indios, pues si no hubiera existido la opresión kultural sobre los indios en el estado de Chiapas, difícilmente cualquier blanco podría haberlos convencido. Si vivían felices en las cañadas, ¿para qué tomaron las armas? ¿Por aburrimiento? ¿Alguien los engaño y los metió en la vorágine de la violencia? ¿Estamos dentro de la pelicula "¿Quién engaño - ¿asi se llama?- a Roger Rabit?"?
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, aparece ante los ojos del mundo el 1 de enero de 1994 y desde el principio da muestras de no ser la misma guerrilla de siempre. Como Amílcar Cabral y Frantz Fanon, el Subcomandante Insurgente Marcos se transforma a través de sus cartas, imaginativas y con creatividad, en la subversión misma. La imaginación y la creatividad tambien se aplica en las acciones y expresiones del EZLN, en un performance nacional convoca desde la selva a la sociedad civil organizada y se conforma la Convención Nacional Democrática, de la cual se vuelve miembro. Inédito en la historia de las guerrillas, aunque el EZLN es ejército y no guerrilla, inicia las discusiones con el gobiemo priísta, reciente en el poder, de Ernesto Zedillo, con el tema de "Derechos y Kultura indígena". Saben que el problema central es la falta de diálogo entre kulturas, saben que en México se práctica sistemáticamente el racismo y la discriminación. Saben que en Chiapas como en muchas partes del país ganó el "científico" Carranza y que fue el quien mandó matar la revolución de Francisco Villa y de Emiliano Zapata. No es cierto, Zapata y Villa aún cabalgan.
Conflicto Interkultural
Desde la época de la conquista, la Nacion Maya no se ha sometido, como no se han sometido las kulturas en resistencia y en rebeldía. Aún circula por la ciudad de Mexico el escrito llamado la herencia de Cuauhtemoc, donde los conmina el emperador azteca a soportar un tiempo de opresión, donde hay que guardarlo todo - probablemente la kultura - en las casas para esperar tiempos donde la Nación Mexica renacerá.
Las rebeliones de Canek y toda una pléyade de líderes mayas, han llenado la historia del conflicto interkultural entre los Mayas y los "blancos" e indios y mestizos "integrados". Mas que integrados, sometidos. Incluso una epopeya bíblica es realizada en la selva, donde se crucifica a un indio para oponer el símbolo del "cristo indio" al "cristo blanco" y así enfrentar el "poder del blanco".
Más recientemente, los conflictos interkulturales han sido hechos, por el lado de la kultura colonialista, dentro de la búsqueda de la explotación de los recursos naturales, mediante el despojo de tierras que los fue empujando a la sierra y las cañadas. La kultura colonialista estaba representada directamente por capitalistas voraces y hacendados con relaciones oscuras en los gobiernos estatales y a través de ellos con los federales. Por el lado de la kultura sometida, la realidad histórica del sometimiento era clara. La revolución no le demostraba en los hechos sus pretendidos beneficios.
La historia reciente de los pueblos indios de Chiapas ha sido la del despojo de tierras, el asesinato sistemático, la persecución y en resumen la del sometimiento a la kultura colonialista de ricos hacendados, muchos de ellos de origen europeo o nortamericano y de miembros de oligarquías mestizas locales. Eso los ha ido uniendo en diversas organizaciones que han pasado por la historia hasta llegar al EZLN, ante la falta de respuesta de los gobiernos locales, estatales y federales que los orillaron a tomar las armas y sacudir al mundo el 1 de enero de 1994.
El hecho de que hayan formado las filas del EZLN distintos pueblos y etnias de origen maya lo configura como la kultura maya en rebeldía, pues aunque son lingüísticamente diferentes, su origen les da una memoria similar, una cosmogonía parecida y una utopía consensada, por lo cual su identidad es la misma y su acción y expresión igual, forman una unidad cultural, la kultura maya en rebeldía.
Ante la continuada cerrazón de los gobiernos federales, estatales y locales, en torno a propuestas como la de las autonomías indias, ellos avanzan por la vía de los hechos construyendo lo que han llamado como “caracoles zapatistas”. Es la manifestación del cuarto poder de las autonomías donde se asocian distintos municipios, en este caso los municipios zapatistas, para conformar este cuarto poder que se debería añadir a los poderes federal, estatal y municipal. Esto implica el avance sobre sus propias propuestas en la construcción de contrapoderes o poderes paralelos que le den mayor capacidad de gestión interna y un territorio controlado donde se aplique la utopía de la kultura maya en rebeldía. ¿Hacia dónde lleva esto? No hacia lo que acusan los detractores, como una acción separatista de la Nación Mexicana, sino precisamente hacia el logro de la utopía de la Kultura Maya en Rebeldía que es formar parte dignamente del mosaico de kulturas de nuestro país y no de forma marginada y perseguida como hasta ahora lo ha sido.

Bibliografía
  1. Cultura, una lectura política.Varela Baraza, Hilda. Ediciones El Caballito
  2. Manual del Promotor Cultural. Colombres, Adolfo. Editorial del Centro Cultural Mazahua.
  3. México Profundo. Bonfil Batalla, Guillermo.
  4. Toda la bibliografía de Guillermo Bonfil Batalla
  5. Seguimientos periodísticos de documentos del EZLN.